Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / La superficie mundial de cultivos transgénicos crece un siete por ciento en 2009

           

La superficie mundial de cultivos transgénicos crece un siete por ciento en 2009

24/02/2010

El International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) ha hecho público el Informe Anual sobre la situación mundial de la comercialización de cultivos biotecnológicos/genéticamente modificados en 2009. Brasil sobrepasó a Argentina como segundo mayor productor de cultivos transgénicos del mundo, con un llamativo aumento del 35 por ciento en comparación con 2008. Los ocho países principales, con más de 1 millón de hectáreas cultivadas, fueron: Estados Unidos (64,0 millones de hectáreas), Brasil (21,4 millones de hectáreas), Argentina (21,3 millones de hectáreas), India (8,4 millones de hectáreas), Canadá (8,2 millones de hectáreas), China (3,7 millones de hectáreas), Paraguay (2,2 millones de hectáreas) y Sudáfrica (2,1 millones de hectáreas).

La Unión Europea (UE) continúa en el vagón de cola con solo seis países que sembraron 94.750 hectáreas de cultivos transgénicos en 2009 (España, República Checa, Portugal, Rumanía, Polonia, Eslovaquia). Sin embargo, destaca el caso español, que se consolida como la vanguardia europea, al haber cultivado el 80 por ciento de todo el maíz transgénico de la Unión Europea en 2009. Casi el 22 por ciento del maíz sembrado en nuestro país está modificado genéticamente, un nuevo record a pesar de la reducción en la superficie total de este cultivo, y una prueba de la confianza del agricultor, que apuesta por esta semilla en aquellas zonas donde esta tecnología es necesaria.

En cuanto a su tipología, los cuatro grandes cultivos biotecnológicos registraron cifras récord. Por primera vez, la soja biotecnológica ocupó más de tres cuartas partes de los 90 millones de hectáreas que se destinan a la producción de soja en todo el mundo, el algodón biotecnológico casi la mitad de los 33 millones de hectáreas dedicadas a su cultivo, el maíz biotecnológico más de una cuarta parte de los 158 millones de hectáreas globales existentes y la colza biotecnológica más de una quinta parte de los 31 millones de hectáreas destinadas a su cultivo mundial.

El ISAAA estima que el número de agricultores transgénicos a nivel mundial alcanzará los 20 millones o más en 40 países y 200 millones de hectáreas antes de 2015.

Finaliza este informe recordando unas palabras del Premio Nobel de la Paz, el Dr. Norman Borlaug, que dijo « La biotecnología ha demostrado en la última década sus ventajas y su seguridad en países que acogen a más de la mitad de la población mundial. Lo que necesitamos es coraje por parte de los líderes de esos países, donde los agricultores siguen sin tener más opción que utilizar métodos más antiguos y menos eficaces. La Revolución Verde y ahora la fitobiotecnología contribuyen a satisfacer la creciente demanda de producción de alimentos, al tiempo que conservan nuestro medio ambiente para las generaciones futuras».

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo