La totalidad del sector productor vitivinícola de Castilla-La Mancha, representado por sus dirigentes de ASAJA, COAG-IR y UPA, José María Fresneda, Apolonio Moreno y Julián Morcillo, respectivamente, y José Luis Rojas como director de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, han pedido esta mañana en rueda de prensa que el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, “asuma la defensa del campo con el mismo ímpetu y poniendo en primera línea del debate nacional a los agricultores, ganaderos y sus cooperativas, tal y como ha hecho con el asunto de los almacenes de las centrales nucleares o el agua, dando la cara por su región”. Los presentes señalaron que hoy mismo se le pedirá al máximo mandatario regional una reunión urgente “donde esperamos que se adopten las medidas necesarias -más allá de compromisos-, para que en Madrid se tomen de una vez por todas las decisiones que hagan posible el cambio de política agraria regional y nacional, como ha ocurrido en otros países”.
Un debate que exigen, tanto a gobiernos como a oposición, “para que asuman como deben la defensa del campo, de los agricultores y sus empresas cooperativas y en definitiva al medio rural, en el que viven más del 80% de la población española”.
Las organizaciones agrarias y las cooperativas muestran su más férrea unión para exigir que “tanto el Gobierno regional como el nacional, asuman la tabla de reivindicaciones que llevaron al campo a protagonizar la mayor manifestación agraria de la historia de la democracia española el pasado mes de noviembre, o de lo contrario convocaremos un paro agrario que paralizará el territorio rural español”. Dicha tabla reivindicativa resume lo que los Gobiernos deben de propiciar para salvar al campo de la ruina y solucionar el problema.
Tabla reivindicativa
Así, a los tres meses de la manifestación, el sector agrario hace balance de lo ocurrido, y aunque “por nuestra parte hemos hecho los deberes y hemos asistido con la suficiente paciencia a todas la mesas de negociación”, resume que: “en materia de precios, no se ha hecho nada; en materia de transparencia, no se ha hecho nada; en materia de fiscalidad, no se ha hecho nada; en financiación, el campo está sin circulante; en materia de energías renovables aún no sabemos ni dónde está la figura del agricultor; en materia del cambio climático es una vergüenza que el agricultor, como primer productor de oxígeno, no esté en primera línea, y en materia de cooperativas para reforzar su estructura, sigamos igual”, concluía el secretario regional de ASAJA, José María Fresneda, al enumerar las medidas reivindicativas.
Por su parte, el secretario regional de UPA, Julián Morcillo, matizó que “hemos dado tiempo suficiente y los agricultores y ganaderos no aguantan más”. Mostró no obstante la parte “optimista” de esta nueva acción señalando que “queremos que tras la reunión con José María Barreda salgan medidas y soluciones, no compromisos, y confiamos en ello”. También señaló que en los últimos cuatro años se han cerrado en Castilla-La Mancha 10.000 explotaciones agrarias y ganaderas.
El coordinador de COAG-IR, Apolonio Moreno, en la misma línea de sus homólogos, apostilló que “el Gobierno no ha hecho nada para que los agricultores tengamos unos precios justos, ni tampoco defiende nuestros productos como debería ante la avalancha de los Terceros Países, que compiten con nosotros en inferioridad de exigencias sociolaborales, de calidad, etc”.
El director de Cooperativas Agro-Alimentarias, José Luis Rojas, compartió el diagnóstico de las Organizaciones Profesionales y señaló que “hace falta un cambio de política agraria, tanto de España como de la región, y es igualmente necesario que se tomen medidas contundentes en esta línea y se deje de vender la acción de Gobierno como una simple gestora y administradora de los dineros que vienen de Bruselas”. Pidió también que las administraciones competentes definan una política clara del fomento de la concentración de la oferta cooperativa y que “abandonen el encanto en el que les tienen sumidos el ramillete de empresas del sector vitivinícola que concentran una parte importante de la venta de vino, porque ellos no representan ni a los agricultores ni al medio rural, que es lo que estamos defendiendo”. También pidió el protagonismo de los agricultores y sus empresas en los foros y planes regionales en los que se definen las grandes estrategias empresariales, económicas y sociales de Castilla-La Mancha.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.