Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / Las biotecnologías deben beneficiar a los campesinos de los países pobres

           

Las biotecnologías deben beneficiar a los campesinos de los países pobres

02/03/2010

El objetivo de la biotecnología, tanto la convencional como la moderna, debería reorientarse en beneficio de los campesinos pobres en los países de escasos recursos, y no de los agricultores ricos en los países desarrollados, dijo hoy la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

”La biotecnología moderna y convencional ofrecen potentes herramientas para el sector agrícola, incluyendo la pesca y la silvicultura”, señaló Modibo Traore, Director General Adjunto de la FAO, al intervenir en la Conferencia técnica internacional sobre biotecnologías agrícolas en los países en desarrollo, en Guadalajara, México.

“Pero las biotecnologías no han tenido aún un impacto significativo en la vida de la gente en la mayoría de los países en desarrollo”, indicó Traore.

“Por ahora –añadió- existe una carencia de tecnologías, normativas y capacidad técnica adecuadas y provechosas, junto a la infraestructura necesaria para su desarrollo, evaluación y despliegue en la mayoría de los países en desarrollo”.

La conferencia de Guadalajara pretende repasar los éxitos y fracasos pasados de la biotecnología en los diferentes sectores alimentarios y agrícolas en los países en desarrollo. La reunión no está centrada en los organismos modificados genéticamente (OMGs).

Demasiado énfasis en los OMGs

Según la FAO, las innovaciones de la biotecnología pueden suponer una importante ayuda para duplicar la producción alimentaria para el año 2050 y hacer frente a las incertidumbres que plantea el cambio climático. “En las últimas décadas, el campo de las biotecnologías ha avanzado a una velocidad formidable y generado numerosas innovaciones, en particular en el campo farmacéutico y en algunos casos en el de la agricultura”, subrayó Traore.

Las innovaciones en la agricultura incluyen las variedades híbridas de arroz en África que han logrado doblar con gran éxito el rendimiento de este cereal, el uso de la inseminación artificial para elevar el rendimiento de las vacas lecheras en Bangladesh y la utilización de métodos basados en el DNA para detectar enfermedades de los camarones en India.

Sin embargo la mayoría de las biotecnologías no pueden explotarse plenamente ya que “a menudo se hace énfasis únicamente en los organismos modificados genéticamente, lo que eclipsa el resto de las biotecnologías y su contribución potencial a la agricultura. Además, las sinergias entre el sector público y privado están todavía por aprovecharse”.

La FAO ha realizado un llamamiento para un nuevo enfoque de la investigación y el desarrollo agrícolas que apoye un uso más amplio y sabio de la biodiversidad agrícola para promover el desarrollo y mejorar la seguridad alimentaria.

“Las nuevas biotecnologías también pueden contribuir a una mayor eficiencia a través de una mejor gestión de los insumos y la biodiversidad. Ello requerirá una mayor participación de los campesinos, las instituciones y las comunidades. Requerirá igualmente otros factores, como normativas, apoyo institucional e inversiones en capital físico y humano y la creación de capacidad en los países. La FAO centra sus actividades en el apoyo a los pequeños campesinos para lograr un incremento sostenible de la producción agrícola, mejorar el acceso a los mercados y ampliar los medios de subsistencia”, aseguró Traore.

La comunidad internacional debe desempeñar un papel clave en apoyar a los países en desarrollo impulsando asociaciones y ofreciendo un marco para la cooperación internacional y fondos para la generación, adaptación y adopción de las biotecnologías adecuadas.

La conferencia es acogida por el Gobierno de México y copatrocinada por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). El Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales (GCIAI), el Foro Mundial sobre Investigación Agrícola (FMIA), el Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología (ICGEB) y el Banco Mundial son asociados importantes en la iniciativa.

Existen diversas organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales y foros regionales que organizan sesiones paralelas a la conferencia, entre ellas la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Oxfam Internacional, la Asociación de Asia y el Pacífico de Instituciones de Investigación Agraria (APAARI) y el Foro de Investigación Agrícola en África (FARA).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo