Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / En España hay más de medio millón de empleos verdes, un 2,62% de la población ocupada

           

En España hay más de medio millón de empleos verdes, un 2,62% de la población ocupada

26/04/2010

Pagina nueva 1

El empleo en
actividades relacionadas con el medio ambiente en
España representa ya el 2,62% de la población
ocupada con un total de 530.947 puestos de trabajo.
Éste es uno de los datos del informe Empleo verde en
una economía sostenible elaborado por el
Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) y
la Fundación Biodiversidad dentro de una iniciativa
del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino y cofinanciado por el Fondo Social Europeo,
que tiene como finalidad conocer mejor las
posibilidades de generación de empleo vinculadas con
las actividades ambientales.

En el acto de presentación del informe, la
secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa
Ribera, ha destacado que tenemos que vivir dentro de
los límites del planeta y para ello vamos a
necesitar conseguir que el 100% de los empleos sean
verdes porque la economía y el bienestar requieren
un uso eficiente y respetuoso y nuestra
responsabilidad es impulsar ese cambio progresivo.
Ha añadido que hoy es una manera de impulsar la
recuperación y generación de empleo, en breve será
el modo habitual en que se desarrolle el empleo.

El incremento del denominado empleo verde en España
en la última década ha sido del 235%. Excluyendo las
partidas que en este estudio no se consideran empleo
verde sobre una estimación de 1998, el cambio
experimentado entre ese año y la actualidad es muy
considerable al pasar de unos 158.500 puestos de
trabajo en 1998 a casi 531.000 en 2009, más del
triple.

El informe descubre datos optimistas tras analizar
las nuevas oportunidades que emergen para afrontar
los retos del cambio global donde la crisis
climática ocupa un lugar destacado.

PRINCIPALES SECTORES


El 20,6% del total de los empleos verdes actuales se
concentra en el sector de las renovables, en el que
se ocupan 109.368 puestos de trabajo, cifra que sólo
es superada por el sector dedicado a la gestión y
tratamiento de residuos, con 140.343 puestos de
trabajo. El sector de las renovables es el que más
ha crecido multiplicándose por 30 el número de
empleos en una década.

El informe pone de manifiesto los primeros
resultados que ya se están consiguiendo para
consolidar la transición hacia un futuro sostenible.

Las cifras de empleo verde se incrementarán en los
próximos años con el marco normativo que empuja
hacia un nuevo modelo económico más sostenible,
según señala el informe, destacando los nuevos
yacimientos de empleo en sectores emergentes.

NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO VERDE

La economía sostenible tiene en las actividades de
gestión de residuos y en las energías renovables sus
principales generadores de empleo, pero el estudio
analiza también yacimientos de empleo verde que se
descubren ante nuevas necesidades de la economía y
la sociedad con criterios de sostenibilidad. Los
campos de las tecnologías de la información y la
comunicación, la rehabilitación y edificación
sostenible, el turismo sostenible, actividades
específicas relacionadas con la mitigación o
adaptación al cambio climático, la movilidad y
transporte sostenibles, la economía de la
biodiversidad, los cultivos agroenergéticos, el
sector del automóvil ecoeficiente y la ecología
industrial, son algunos de los nuevos yacimientos de
empleo verde que presentan un alto potencial
laboral.

La rehabilitación ecoenergética y la mitigación y
adaptación al cambio climático serán protagonistas
de importantes incrementos de empleo verde junto con
el sector de las energías renovables en España y el
transporte sostenible.

Estimaciones apuntan que para 2020 los sectores
ambientales emergentes (ecoindustria, energías
renovables, edificación sostenible, turismo
sostenible, agricultura ecológica y transporte
sostenible) tendrán un incremento de más de un
millón de empleos.

Para Ana Leiva, Directora de la Fundación
Biodiversidad, y Luis M. Jiménez Herrero, Director
ejecutivo del Observatorio de la Sostenibilidad en
España (OSE), que también participaron en la
presentación de este informe, señalaron que avanzar
hacia una economía sostenible conlleva un nuevo
despegue del empleo que conjuga la generación de
beneficios, la reducción de las desigualdades
sociales y la protección y mejora del entorno
mediante la inversión en una nueva serie de activos
basados en las tecnologías limpias y eficientes, en
la ecoinnovación y en las energías renovables.

Según remarcan en las primeras páginas del informe
que ambos han dirigido, "se orienta así el modelo
productivo hacia procesos menos intensivos en
materia, energía y carbono, lo cual irá
consolidando, a su vez, una respuesta estratégica
para hacer frente al cambio climático".

Tras la publicación de este informe, la Fundación
Biodiversidad y el OSE siguen trabajando para
analizar y potenciar el empleo verde en España. El
Programa empleaverde de la Fundación o la Plataforma
de Comunicación Empleo Verde y Economía Sostenible
del OSE, similar a otras plataformas del
Observatorio de la Sostenibilidad en España, son y
serán herramientas de gran calado para divulgar y
promocionar las actividades favorables a la creación
de empleos verdes, dignos y sostenibles con la
participación de empresas, instituciones, centros de
enseñanza y organizaciones no gubernamentales.

Disponible material audiovisual para las
televisiones durante el acto. Selección de imágenes
en bruto para TV y web: www.imaginatv.es/descargas
(usuario: EMPLEAVERDE clave: FBIODIVERSIDAD)

Entre los datos que señala el informe, destacamos
las siguientes tablas y gráficos:

 

 


Sectores de actividad

Nº Empleos

% del total
Tratamiento y
depuración de aguas residuales

58.264

11%
Gestión y
tratamiento de residuos

140.343

26,4%
Energías
renovables

109.368

20,6%
Gestión de
zonas forestales

32.400

6,1%
Servicios
ambientales a empresas

26.354

5%
Educación
ambiental

7.871

1,5%
Agricultura y
ganadería ecológica

49.867

9,4%
Gestión de
espacios naturales

10.935

2,1%
Empleo en la
industria y los servicios

20.004

3,8%
Sector Público
53.072

10%
I+D+i
ambiental

21.929

4,1%
Tercer sector
540

0,1%

TOTAL

530.947

100%

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo