Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Descubren por qué la roya estriada del trigo es tan virulenta

           

Descubren por qué la roya estriada del trigo es tan virulenta

04/06/2010

El hongo Puccinia striiformis, que causa la roya estriada del trigo, es posible que use la recombinación sexual para adaptarse a las variedades resistentes de trigo. El hongo tiene la capacidad de reproducirse sexualmente en las hojas de un huésped alterno llamado el agracejo (planta ornamental común), lo que hace que este patógeno sea patógeno sea tan adaptable, diverso y virulento, según han puesto de manifiesto los científicos del Servicio de Investigación Agraria de EEUU (ARS).

La recombinación sexual ofrece una ventaja porque promueve cambios rápidos en las combinaciones de los genes de virulencia y produce una mezcla genética que tiene más probabilidad de transmitir los rasgos que aumentan la probabilidad de supervivencia del hongo.

Ya era conocida la influencia del agracejo (Berberis spp.) en otra enfermedad del trigo, la roya del tallo.
En el estudio, los investigadores colgaron paja de trigo infectada con el patógeno de la roya estriada encima de las hojas de agracejo, y las esporas fúngicas del trigo infectaron el agracejo. Los investigadores también trataron hojas infectadas de agracejo para promover la liberación de esporas, y expusieron las hojas al trigo. Las pruebas confirmaron que las plantas de trigo fueron infectadas con el hongo a los 10 días.

Los investigadores comenzaron el estudio en el 2009 después de descubrir hojas infectadas de plantas de agracejo en dos sitios en el campus de la Universidad de Minnesota. Al principio, pensaron que los síntomas indicaban que el patógeno de la roya estriada había vencido la resistencia comúnmente presente en las variedades de agracejo en EE.UU.

Posteriormente, descubrieron que el agracejo fue un huésped sexual o “alterno” para la roya estriada. Cuando las esporas del hongo de la roya estriada germinan en la primavera, producen otras esporas que se transmiten a las hojas de agracejo, donde forman estructuras en la superficie de las hojas. Estas estructuras permiten el apareamiento entre cepas diferentes del hongo. Las esporas que resultan de este apareamiento pueden infectar el trigo.

Los resultados de este estudio fueron publicados recientemente en la revista ‘Phytopathology’.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo