Científicos del Servicio de Investigación Agraria de EEUU (ARS) han desarrollado nuevos mapas topográficos, usando radar que ayudar a los agricultores a realizar un uso más efectivo de los fertilizantes. Los mapas se han integrado en aplicadores computerizados de tasas variables de fertilizante, de forma que en la agricultora de precisión se pueda aplicar más fertilizante en las zonas más productivas de las fincas y menos, en las que tienen rendimientos más bajos.
Los mapas también se podrían utilizar para otro tipo de toma de decisiones, tales como sembrar en las zonas menos productivas las variedades de cultivos que tienen más tolerancia a la sequía, o aplicar menos dosis de siembra.
Los investigadores estuvieron durante cinco años comparando entre los mapas y los datos recogidos en campos de algodón y maíz en una granja en Misisipí. Comprobaron que se pueden obtener predicciones precisas de los rendimientos en función de la topografía.
Usaron un avión equipado con sensores LIDAR (detección y medición de luz) para sobrevolar los 1.000 acres de la granja en Misisipí. LIDAR es una forma de radar que puede producir mapas digitales de las elevaciones del terreno, mostrando las pendientes y la exposición de las diferentes áreas a la luz del sol. Combinando los resultados de rendimientos con la información proporcionada por los mapas, los científicos pudieron dividir los campos en zonas más productivas y menos productivas.
Una ventaja de los mapas producidos con LIDAR es que se elaboran una única vez. Tienen el inconveniente de que resultan caros para los agricultores individuales. Los resultados de esta investigación fueron publicados en la revista ‘Computers and Electronics in Agriculture’.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.