El Consejero de Medio Rural y Pesca, Aurelio Martín, y el Director del Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio del la Universidad de Oviedo (INDUROT), Miguel Ángel Álvarez, presentaron ayer la cartografía del manzano en Asturias. También asistieron al acto representantes de la Asociación de Lagareros de Asturias (ALA) y de la Asociación de Cosecheros Manzana de Sidra (Acomasi), que felicitaron a la Consejería y al INDUROT por el estudio presentado.
Durante la presentación, el Consejero recordó que la elaboración de un censo de pomaradas era una reivindicación histórica del sector “que planteaba la oportunidad de conocer el potencial productivo de este cultivo” y señaló que este estudio “ofrece un análisis real de las pomaradas en Asturias, tanto en términos cualitativos como cuantitativos”.
En este sentido, explicó que desde hace bastantes años existe una normativa que regula el registro de las explotaciones ganaderas que permite el conocimiento detallado de las condiciones en que se crían los animales productores de alimentos. “Por lo que se refiere a las explotaciones agrícolas, se está planteando a nivel nacional desarrollar un sistema similar de registro de ordenación de las producciones vegetales que permita optimizar los controles sobre estas producciones, así como proporcionar información sobre los potenciales productivos de los distintos cultivos”, añadió el Consejero.
Con el ánimo de avanzar en la elaboración de este registro, agregó Martín, surge la iniciativa de elaborar un censo de plantaciones de manzano “por ser el cultivo más emblemático de nuestra Comunidad Autónoma”.
Cartografía del Manzano
Con estos antecedentes, desde la Consejería de Medio Rural y Pesca, en colaboración con el Área de Información y Gestión Cartográfica del Centro de Cartografía, se encargó a finales del pasado año al Instituto de Recursos Naturales y Ordenación del Territorio de la Universidad de Oviedo (INDUROT) la elaboración de una cartografía del manzano en el Principado de Asturias que permitiera conocer la superficie destinada a este cultivo, así como su distribución geográfica.
El trabajo que se ha presentado hoy es la cartografía digital, a escala 1:25 000, con la distribución de las plantaciones de manzano en el Principado de Asturias utilizando las últimas fuentes cartográficas disponibles. Se trata de un inventario materializado a través de una sólida base de datos que puede emplearse como una herramienta actualizada, permitiendo analizar en detalle datos sobre la distribución en superficie de las plantaciones de manzano para diferentes ámbitos geográficos, físicos, administrativos y de gestión.
Las posibilidades de aprovechamiento de la información recabada son múltiples, ya que ofrece la posibilidad de conocer la situación de las plantaciones en cuanto a edad, grado de deterioro o de abandono, densidad de plantación, destino de la producción, o detectar variedades locales de interés. Todos estos son parámetros que se deben recabar mediante una labor de campo dirigida, que permita determinar el potencial productivo y conocer su realidad actual.
La Consejería de Medio Rural y Pesca viene realizando en los últimos años campañas de fomento de las plantaciones de manzano, habiéndose plantado 1.100 hectáreas desde que se puso en marcha esta línea de ayudas.
La presente cartografía permitirá funciones de un Sistema de Información Geográfica (SIG), una vez que se desarrollen los distintos trabajos, tanto de gabinete (de identificación de propietarios de fincas con plantaciones de manzano) como de campo (caracterización de las plantaciones según parámetros de variedad, densidad, capacidad productiva, estado fitosanitario…). Esta cartografía debe actualizarse siempre que se disponga de nuevas ortofotografías aéreas, con el fin de ir evaluando la distribución de la especie.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.