Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / Las 7 recomendaciones del Grupo de Alto nivel de leche

           

Las 7 recomendaciones del Grupo de Alto nivel de leche

02/07/2010

En septiembre de 2009, la Comisión Europea creó un grupo de expertos de alto nivel, a instancias del conjunto de países denominado “Grupo de los 21”, entre los que se encuentra España, para examinar el futuro a medio y largo plazo del sector lácteo.

Los debates han girado en torno a cuatro ejes: 1. Contractualización, 2. instrumentos de mercado y mercado de futuros, 3. normas de comercialización y etiquetado y 4. Innovación e investigación en el sector.

El 15 de junio pasado, el grupo presentó su informe, con una serie de recomendaciones, que de acuerdo con un resumen realizado por el Ministerio de Medio Rural, serían las siguientes:

1. RELACIONES CONTRACTUALES:

El GAN considera que es necesario concienciar y reforzar la responsabilidad de los operadores a lo largo de toda la cadena para una mejor adaptación a las señales del mercado y un mejor ajuste de la oferta a la demanda. Para ello, El GAN invita a la COM a valorar la manera más apropiada, bien una Guía o una propuesta legislativa, para promover el uso de contratos escritos y por adelantado, para las entregas de leche cruda que incluyan cuatro aspectos clave: -El precio/fórmula de cálculo a pagar por la entrega -El volumen que puede/debe ser entregado -El tiempo de entrega -La duración del contrato (podría ser indefinida con una cláusula de rescisión). Todos los elementos del contrato, incluyendo estos cuatro elementos obligatorios, serían negociados libremente por las partes. Los EEMM en sus ámbitos territoriales podrán establecer la obligatoriedad de estos contratos. Se tendrá en cuenta la naturaleza específica de las cooperativas y Sat

2. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PRODUCTORES:

El GAN, con una opinión contraria de una minoría de 5 delegaciones, invita a la COM a considerar una propuesta legislativa para permitir, bajo la normativa agraria, a los productores de leche negociar, de manera colectiva, para toda o parte de la producción de sus miembros, los términos de un contrato, incluido el precio, estando sujeta esta excepción a un límite (de producción) y habilitándose con carácter temporal o permanente pero siendo objeto de revisión en cualquier caso. Se tendrá en cuenta la naturaleza específica de las cooperativas.

3. ORGANIZACIONES INTERPROFESIONALES (OIs):

El GAN sugiere a la COM que examine qué disposiciones de la OCM para las OIs de frutas y hortalizas podrían ser de aplicación al sector lácteo. De ser el caso, las restricciones relacionadas con prácticas anticompetitivas y los controles de la COM a este respecto serían igualmente aplicados salvaguardando el adecuado funcionamiento del mercado interno.

4. TRANSPARENCIA:

El GAN invita a la COM a elaborar la Herramienta de Monitorización de los precios de los Alimentos, usando mejor, toda la información disponible. Asimismo se invita a EUROSTAT y a los servicios de Estadísticas de los EEMM a examinar las posibilidades de comunicación de más información, por ejemplo volúmenes de leche y productos lácteos, siempre que el coste sea razonable.

5. GESTIÓN DE MERCADO Y MERCADOS DE FUTUROS:

El GAN, de manera general, considera que la red de seguridad actual es suficiente. No obstante, invita a la COM a explorar instrumentos compatibles con la caja verde de la OMC, en el marco de la PAC más allá de 2013, y así reducir futuras volatilidades de mercado. Invita también a la COM, a facilitar la puesta en marcha de mercados de futuros, como herramienta complementaria, en particular a través de cursos de formación específica. La supervisión y regulación de estos mercados, deben ser tratadas en el marco global derivado de la Directiva para los mercados de instrumentos financieros. (MiFID)

6. NORMAS DE COMERCIALIZACIÓN Y ETIQUETADO DE ORIGEN:

El GAN ha tomado nota de las actividades en curso relativas al etiquetado (libro Verde-Política de Calidad en la UE) e invita a la Comisión a seguir de cerca los acontecimientos para que los productos lactar “de imitación” se distingan correctamente. Evitando así el uso de las denominaciones reservadas a los productos lácteos . En relación al “Lugar de Producción”, el GAN invita a la COM a estudiar la viabilidad de ciertas opciones para un etiquetado de origen obligatorio/ voluntario .Para productos lácteos “primarios”. En ambos caso, las propuestas en el sector lácteo deberán ser coherentes con las normas de Etiquetado e Información a los consumidores

7. INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN:

El GAN subraya la importancia de la I+I para la competitividad del sector. Por ello, invita a la Comisión a proponer su refuerzo en el marco de la PAC más allá del 2013 y en particular bajo la política de Desarrollo Rural. Invita también a la COM, a mejorar la comunicación sobre las posibilidades actuales de innovación e investigación en el marco actual del desarrollo rural y en los programas marco de investigación. En cuanto a la investigación, ánima a los operadores del sector a definir unas prioridades claras que permitan que el sector lácteo se beneficie en mayor medida de los Programas Marco de Investigación Naciones y Comunitarios. El sector lácteo, está también invitado a intensificar su participación en el Grupo de Alto Nivel de competitividad de la cadena alimentaria donde se están debatiendo este asunto.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La industria láctea europea apoya el acuerdo con Mercosur 19/09/2025
  • Nuevo presidente en Fenil 18/09/2025
  • Crece la producción mundial de leche en 2025 y con previsión de que siga creciendo 12/09/2025
  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo