Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / La formación en fertilizantes, clave para optimizar los recursos de las explotaciones agrarias de Castilla y León

           

La formación en fertilizantes, clave para optimizar los recursos de las explotaciones agrarias de Castilla y León

07/07/2010

Castilla y León es la primera Comunidad Autónoma en superficie de cereales de invierno con 1.920.000 hectáreas, de maíz con 106.000, de remolacha con 32.000, y, de patata con 21.000. Una cifras que hacen necesario el uso de fertilizantes para un desarrollo adecuado de la actividad agrícola en la Región.

La Comunidad consume el 24,3% de la producción comercializada en España, en concreto 788.000 toneladas en el año 2009, año con menor consumo. La media anual de consumo en Castilla y León es de 1.000.000 toneladas al año.

La utilización de fertilizantes, como recordaba la Consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, durante la firma del acuerdo con la multinacional, se debe hacer de una forma racional con el objetivo de reducir el impacto que el coste de este producto tiene en las explotaciones de la Región. Por lo que esta formación, que impartirá Fertiberia, fruto del acuerdo suscrito hoy, servirá para mejorar los resultados del sector primario de la Comunidad y tender de esta forma a una agricultura más sostenible y competitiva.

Las jornadas que se impartirán versarán sobre cuatro temáticas diferentes:
Conceptos generales del suelo: en el que se explicarán asuntos como las propiedades físicas y químicas, la textura, la estructura o el pH del terreno.

Fertilidad del suelo: en que se conocerán la nutrición de las plantas, los nutrientes o cómo realizar análisis de suelos e interpretarlos.

Fertilizantes: curso en que se impartirán los conceptos generales y los distintos tipos: nitrogenados, fosfatados, potásicos, complejos y mezclas y fertilizantes solubles.

Conceptos básicos sobre Fertirrigación: se conocerán los conceptos generales de la aplicación de los fertilizantes.

Unos cursos que se ofrecerán en los Centros de Formación Agraria de Albillos (Burgos), Palencia y Santa Espina (Valladolid), ya que en estas instalaciones se imparten enseñanzas, de ciclo de grado medio y grado superior de la rama agraria, así como los programas de cualificación profesional inicial (PCPI), relacionadas con los fertilizantes. Unas jornadas formativas a las que podrán asistir no sólo los alumnos de estos tres centros sino también técnicos relacionados con la materia, titulares de explotaciones agrarias y demás personal de estas explotaciones interesados en el tema. Un amplio abanico de participantes al estar la matrícula abierta.

Apuesta por la Formación y la Innovación

La Consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, durante la firma del acuerdo, ha destacado la importancia de apostar por la formación en especial en esta época de crisis económica para llegar en unas mejores condiciones al futuro. Ya que, con estas enseñanzas, las explotaciones podrán ser más productivas. Además, como recordaba Clemente, el sector es cambiante por lo que los profesionales se deben adaptar a esas transformaciones para optimizar sus recursos.

Desde la Consejería se ha entendido que la formación es clave para el futuro de la agricultura y la ganadería de la Región. En lo que va de legislatura ya han pasado cerca de 48.000 alumnos por los diez centros de formación agraria que están repartidos por la geografía regional, lo que supone que ya se ha cumplido más del 63% de compromiso de legislatura, que preveía la formación de 75.000 personas.

Además de la Formación, desde la Consejería se apuesta por la innovación en esta materia. Prueba de ello son los trabajos de investigación sobre nuevas técnicas de fertirrigación y nuevos productos que se desarrollan en colaboración con Fertiberia desde la Junta de Castilla y León, a través del Instituto Tecnológico Agrario.

Fertiberia

Fertiberia, la empresa líder de la industria española de fertilizantes, con el objetivo de atender las necesidades de los agricultores de Castilla y León, dispone de dos centros logísticos en la Comunidad, el de Pancorbo en Burgos y el de Villalar de los Comuneros en Valladolid, donde se ha rubricado el acuerdo de colaboración. Además, Intergal, filial española de ADP, dispone de dos almacenes en la zona: uno en Coreses (Zamora) y otro en Paredes de Nava (Palencia).

El centro logístico de Villalar de los Comuneros, consta de un almacén, de última generación desde el punto de vista estructural, de gran capacidad, de 40.000 t, totalmente mecanizado y dotado de medios para el necesario acondicionamiento del producto en el momento de ser expedido.

Se trata de un centro estratégicamente situado ya que en este área se concentra una gran parte del consumo de nitratos de España, por lo que ha sido necesario habilitar en el centro, amplios espacios para la logística interna, por la gran acumulación de vehículos a la carga en los momentos puntuales de consumo.

La descarga se ejecuta mecanizadamente, a través de una tolva, a la que el vehículo accede por una rampa inclinada; un sistema de elevadores y cintas cumbreras permite las descargas de camiones estándar en 7-8 minutos hasta el interior del almacén.

En la parte posterior de estas instalaciones se encuentra un centro de acondicionamiento de producto, único en su género fuera de instalaciones fabriles, para que el fertilizante pueda ser expedido en óptimas condiciones de calidad física después de su almacenamiento.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo