Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / La industria cárnica aplaude el posible levantamiento de las restricciones para usar harinas cárnicas en alimentación animal

           

La industria cárnica aplaude el posible levantamiento de las restricciones para usar harinas cárnicas en alimentación animal

27/07/2010

La industria cárnica representada por la Confederación de Organizaciones empresariales del Sector Cárnico de España (CONFECARNE) ha valorado muy positivamente la publicación de la segunda Hoja de Ruta sobre las EETs, recogida en el Documento de la Comisión Europea sobre “La estrategia 2010-2015 contra las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles».

En este documento, la Comisión señala los cambios que pueden introducirse en las medidas de lucha contra las EETs, y especialmente contra la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), a la vista del gran avance que ha tenido lugar y de las nuevas evidencias científicas.

La Hoja de Ruta identifica seis áreas en las cuales pueden introducirse cambios en un futuro próximo, destacando el levantamiento de la prohibición de las harinas cárnicas en especies no rumiantes (porcino, aves y peces), evitando el canibalismo, la reducción en número de los MER (Materiales Específicos de Riesgo) y la elevación gradual de la edad de los animales sometidos al test obligatorio de la EEB.

Cuando se van a cumplir diez años desde la prohibición de uso de las Proteínas Animales Transformadas (PAT) para alimentación animal, son muchos los estamentos desde los que se está pidiendo una revisión exhaustiva de la citada normativa, que se estableció en base al principio de precaución junto al resto de medidas sanitarias en respuesta a la crisis de la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB),

La industria cárnica, uno de los principales sectores económicos afectados por esta prohibición, se suma a la petición mayoritaria de que se levanten las citadas restricciones, aunque sea de manera parcial y progresiva, combinando los más altos niveles de seguridad para los consumidores con los legítimos intereses sectoriales de toda la cadena de producción de carnes.

Basándose en argumentos de peso como el propio posicionamiento de la European Food Safety Authority (EFSA), que considera insignificante el riesgo de que los animales monogástricos puedan contraer EETs por la ingesta de proteína animal, o la evaluación de los efectos medioambientales que supone el tener que abastecerse con proteína vegetal importada de terceros países, además de la desigual posición competitiva en la que sitúa a los estados miembros el hecho de que en terceros países nunca haya estado prohibido el uso de Harinas de Carne y Hueso (HCH) para la alimentación de monogástricos, se estima absolutamente necesario que se pueda autorizar de nuevo esta PAT procedente de monogástricos para ser utilizada de manera cruzada de forma que se evite el consumo inter-especie.

Estudio de evaluación realizado por CONFECARNE

Con el objeto de aportar referencias objetivas a esta petición, CONFECARNE ha promovido un estudio de evaluación del impacto económico sobre la industria cárnica de la restricción de uso de las PAT en alimentación animal, en el que se concluye que la actual prohibición supone unos costes añadidos para la cadena alimentaria y que, por tanto, su desaparición podría incrementar la competitividad de todos los eslabones.

Este estudio revela el importante esfuerzo realizado por la industria cárnica para ajustarse a la nueva situación marcada por la exigente legislación europea y su capacidad de adaptación para intentar conseguir una repercusión escalonada a la cadena alimentaria. Este esfuerzo, ha tenido como resultado que, a día de hoy, la mayoría de las acciones estén amortizadas y los industriales hayan sabido dar salida a los subproductos.

En cualquier caso, los beneficios para la cadena alimentaria vendrán no sólo por la valorización económica de un subproducto sino también por ganar competitividad frente a países terceros que no han tenido prohibido nunca el uso de Harinas de Carne en monogástricos.

En un mercado cada vez más globalizado en el que la competencia internacional es cada vez mayor, especialmente en la producción de alimentos, no tiene sentido que puedan entrar en la Unión Europea producciones cárnicas que han utilizado en su alimentación PAT al no estar prohibidas en sus países de origen, y, sin embargo, los productores europeos tengan que destruir la proteína generada en la UE e importar proteína vegetal proveniente de terceros países. Se produce un doble efecto negativo, al tener que sumar los costes de retirada del circuito de esta PAT a la subida de precio de la proteína vegetal como consecuencia del aumento de la demanda internacional.

El estudio de CONFECARNE enuncia también los efectos medioambientales que ha tenido y tiene la prohibición, que se resumen en las siguientes líneas:

• Aumento de emisiones de CO2 al tener que transportar la proteína vegetal sustitutiva desde otros continentes, fundamentalmente desde Brasil y EEUU.

• De manera relacionada, la demanda internacional de soja ha llevado a países como Brasil a duplicar su superficie cultivada, en un gran porcentaje a costa de la propia selva tropical, minorando por tanto su consiguiente efecto de sumideros de carbono.

• Significativo coste energético generado en la incineración y/o destrucción de los SANDACH, además de las emisiones producidas por el propio proceso de combustión.

Las harinas de carne son un producto de calidad, que proporciona energía, proteínas, vitaminas y minerales, en distintos niveles, y son especialmente bien digeridas por los animales omnívoros. Por lo tanto, y teniendo en cuenta todo lo anterior, desde CONFECARNE felicitamos y animamos a la Comisión Europea en los movimientos realizados en los últimos meses en la dirección de habilitar, manteniendo los niveles actuales de seguridad alimentaria de nuestros mercados, el uso de las PAT para alimentación animal.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025
  • España vuelve a liderar la producción europea de piensos en 2024 con la previsión de mantenerse en el Top1 en 2025 20/06/2025
  • La veza forraje comienza a cotizar en la lonja de León y sube la alfalfa de calidad 12/06/2025
  • Denuncian que las lonjas de Castilla y León fijan precios por debajo de costes y arruinan al sector forrajero 09/06/2025
  • La alfalfa comienza a cotizar en León con un precio de 150 €/t para la categoría 1ª 05/06/2025
  • Prevista una ligera caída en la producción de piensos compuestos en la UE en 2025 29/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo