Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / COAG: la volatilidad de los precios agrarios pone en riesgo la producción y la seguridad alimentaria

           

COAG: la volatilidad de los precios agrarios pone en riesgo la producción y la seguridad alimentaria

01/09/2010

Todos y cada uno de nosotros dependemos del buen funcionamiento de la agricultura para garantizarnos un abastecimiento de alimentos seguro y estable. Tal como se ha demostrado, el mercado por sí solo no es capaz de alcanzar estos objetivos. Distintos factores externos influyen sobre la seguridad alimentaria tal como el incremento de la inversión financiera especulativa en materias primas agrarias o la falta de medidas públicas de regulación del mercado.

Durante los últimos años la creciente demanda mundial de los cereales ha venido siempre acompañada de una clara inestabilidad de la producción. Tras la crisis alimentaria de 2007/08 provocada por el desequilibrio entre oferta y demanda tras años de bajos precios, se ha continuado con las mismas políticas agrarias de desregulación de mercados, que han contribuido a que, tras varias cosechas satisfactorias a escala mundial, los precios descendiesen de forma que no compensaban los altos costes de producción, provocando el abandono de la actividad agraria y aumentando la dependencia de las importaciones. Desde COAG observamos con preocupación la inestabilidad y la volatilidad de los mercados ya que supone un peligro para el mismo sector productor, que necesita de estabilidad para su sostenibilidad. También los sectores ganaderos, grandes consumidores de cereales, y en definitiva el consumidor final, necesitan precios estables.

Desde COAG hemos apostado por una política agraria que afronte de forma urgente la crisis alimentaria mundial y abandone el enfoque estratégico decidido en 2003 para la PAC caracterizado por la desregulación de los mercados, el desacoplamiento de los apoyos y el recorte de las ayudas a los agricultores. Este enfoque supone un fracaso rotundo tanto en el ámbito de la Unión Europea, con el debilitamiento de su agricultura, como en el internacional al apostar por políticas liberales comerciales auspiciadas principalmente por la OMC y tendentes a la liberalización del comercio mundial de productos agroalimentarios igualándolos a cualquier otra mercancía.

Frente a las tendencias económicas que entienden que el sector agrario tiene que abrirse al comercio sin restricciones como cualquier otro hay que anteponer la lógica que nos indica que la alimentación no puede estar sujeta a las mismas reglas y que se tiene que garantizar la producción y el consumo alimentario, libre de las oscilaciones características del libre mercado desregulado. Los cierres de fronteras de países tradicionalmente exportadores como ahora Rusia o como ya pasó en 2007 con las restricciones que impuso Tailandia a la exportación de arroz y las crisis alimentarias consecuentes nos recuerdan los peligros de la dependencia alimentaria en un mercado desregulado.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Sequía y calor extremo reducen rendimientos en el sureste de Europa 23/09/2025
  • Récord histórico en la producción mundial de granos en 2025-26 22/09/2025
  • Una herramienta distingue los distintos tipos de aceite de girasol en menos de dos minutos 22/09/2025
  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025
  • Ucrania afronta contrastes en sus cosechas: trigo, colza y maíz al alza, pero cebada y girasol presionados por la sequía 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo