Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / El manejo tradicional mantiene la diversidad genética de las plantas

           

El manejo tradicional mantiene la diversidad genética de las plantas

02/09/2010

El estudio de la pitaya (Stenocereus pruinosus), el cactus de mayor valor cultural y económico en la región ya que sus frutos son un recurso comestible, ha permitido identificar los criterios que los seres humanos han tenido en el pasado para el manejo y la selección artificial de poblaciones de esta especie: tamaño de los frutos, sabor dulce, colores de la pulpa, grosor de la piel y cantidad de espinas.

En el trabajo, que se publica en el próximo número de la revista Annals of Botany, los científicos analizan cómo estos procesos de domesticación vegetal determinan divergencias morfológicas y genéticas entre las poblaciones silvestres de los bosques naturales y las poblaciones de lugares con presencia humana.

El artículo es parte de la investigación de Fabiola Parra, estudiante peruana de doctorado que asesora Alejandro Casas, director de la investigación y científico del Centro de Investigaciones en Ecosistemas de la Universidad Nacional de México (UNAM).

Su equipo ha estudiado los procesos de selección artificial y sus consecuencias en las poblaciones y comunidades bióticas de la región, donde coexisten poblaciones silvestres y cultivadas de cerca de 120 especies, entre ellas 10 de cactáceas columnares que el grupo ha estudiado.

La selección artificial es continua

El equipo estudió las interacciones genéticas entre poblaciones silvestres y manejadas de esa especie para concluir que la selección artificial opera continuamente, y que existe un importante flujo de genes entre poblaciones silvestres y domesticadas.

“Tan alto flujo de genes se debe en parte a la participación de murciélagos en la polinización y a la dispersión de semillas por aves y murciélagos, así como a la dispersión de propágulos vegetativos (ramas) desde las poblaciones silvestres a las cultivadas por los campesinos”, explican los investigadores.

Este manejo permite explicar que haya zonas manejadas con tan alta o mayor diversidad genética que en las poblaciones silvestres. Una de las principales aportaciones teóricas del trabajo es haber documentado la domesticación como un proceso vigente y analizar cómo opera en un sitio específico, con poblaciones silvestres y manejadas en interacción.

Pero también tiene aportaciones prácticas, pues muestra que el manejo tradicional de las comunidades campesinas locales tiene gran capacidad para mantener in situ una alta diversidad genética. Stenocereus pruinosus tiene amplia distribución en México, tanto en la vertiente del Océano Pacífico como en la del Golfo de México, llegando hasta Guatemala.

Un tesoro científico: el Valle de Tehuacán

El Valle de Tehuacán, en los Estados de Puebla y Oaxaca, es una zona semiárida del centro de México que tiene gran interés científico y académico. En los años ‘60 un equipo de arqueólogos dirigido por el estadounidense Richard MacNeish encontró los restos más antiguos de agricultura y domesticación de plantas del continente americano. Entre los ‘80 y ’90, biólogos y antropólogos documentaron la excepcional diversidad biológica y cultural de la región.

“La historia y la diversidad del área hacen del Valle de Tehuacán un escenario idóneo para documentar procesos históricos y vigentes de domesticación de plantas”, señala a SINC Alejandro Casas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo