Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Energías renovables / Los consumidores españoles pagarían más por la electricidad obtenida a partir de biomasa

           

Los consumidores españoles pagarían más por la electricidad obtenida a partir de biomasa

02/09/2010

La biomasa es una fuente de energía alternativa poco conocida que consiste en el aprovechamiento de residuos vegetales procedentes del monte. «La gestión “activa” de los arbustos, matorrales y ramas secas en regiones como Galicia puede ser una solución al acúmulo incontrolado de este material, origen de muchos incendios forestales en verano», señala Mario Soliño, autor del trabajo y científico del INIA en el Centro de Investigación Forestal (CIFOR).

Para Soliño, la biomasa es la gran desconocida de todas las energías renovables, sobre todo si se compara con la eólica o la solar. Su explotación, que tiene asociado un coste “directo” de combustible, podría reemplazar al menos el diez por ciento de la electricidad generada a partir de combustibles fósiles en Galicia.

“La utilización de este recurso supone un descenso en la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, contribuye al mantenimiento del bosque y a no agotar las fuentes energéticas no renovables como el carbón o el petróleo. Desde el punto de vista social sus beneficios se asocian a la creación de empleo y de riqueza, sobre todo en zonas rurales degradadas”, destaca Soliño.

Los resultados, procedentes de encuestas realizadas en colaboración con científicos de la Universidad de Vigo a cerca de mil usuarios de electricidad gallegos en 2006, muestran que los ciudadanos son cada vez más sensibles a los cambios medioambientales. El trabajo supone un argumento para el diseño e implementación de programas de ayuda al abastecimiento de biomasa para la producción de electricidad.

“El consumidor está dispuesto a pagar más porque el cambio supone una mejora de bienestar. Las autoridades políticas deberían tomar buena nota y reformar el sistema de biomasa a la producción de electricidad en el régimen especial actualmente vigente”, señala Soliño

La biomasa, una fuente de energía con gran futuro en España

España es un país con un gran potencial para la explotación de la biomasa, debido a la gran cantidad de superficie forestal del país, y así se recoge en el Plan de Energías Renovables 2005-2010 elaborado por el Gobierno.

De hecho, existen varias instalaciones importantes como la de Puente Genil (Córdoba), que produce energía eléctrica a partir de subproductos del olivar o la central de cogeneración de Helechosa de Montes en Badajoz. En Galicia la única planta que produce electricidad a partir de biomasa para su vertido en la red está situada en Allariz (Orense) y existen varios proyectos para construir nuevas instalaciones en la región.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Luz verde de Bruselas cambios en el PEPAC: los sistemas agrovoltaicos podrán recibir PAC 01/09/2025
  • Unió de Pagesos pide limitar las plantas solares en suelos agrarios de alta capacidad en Cataluña 30/06/2025
  • El Copa-Cogeca piden suprimir la doble contabilización por favorecer importaciones fraudulentas 16/06/2025
  • La planta fotovoltaica de Torrevieja afecta a suelo agrícola protegido según ASAJA 11/06/2025
  • UAGA presenta alegaciones contra tres macroproyectos solares por su impacto en suelos agrarios estratégicos en Araba 26/05/2025
  • Una planta solar pone en riesgo 126.000 cítricos en la Plana Baixa (Castellón) 19/05/2025
  • Denuncian presión a agricultores para ceder tierras a fotovoltaicas 09/04/2025
  • Agricultores y cooperativas piden mayor reconocimiento en la revisión del marco energético de la UE 17/03/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo