La Secretaría del Consejo de Participación de Doñana, organismo dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, ha convocado para el próximo viernes una reunión conjunta de tres de sus cuatro Comisiones de Trabajo (Biodiversidad, Desarrollo Sostenible e Investigación). Un encuentro extraordinario con el objetivo de “poder disponer de más diversa y mejor información sobre los cultivos transgénicos”, tal como recoge la convocatoria.
Desde ASAJA-Sevilla defendemos que sean los propios agricultores quienes, haciendo uso de su libertad y en función de los mercados, puedan tomar libremente la decisión empresarial de optar por un cultivo mejorado o por uno convencional, siempre que se trate de un cultivo que, al igual que ocurre hoy día, haya pasado los rigurosísimos controles de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), integrada por científicos independientes de primer nivel que someten a todas las nuevas variedades a exámenes mucho más estrictos de los que sufren las variedades convencionales.
Doce años después de que se iniciará la siembra de las primeras semillas de maíz transgénico en España su cultivo ha proporcionado innumerables beneficios. El maíz mejorado genéticamente que ocupa el 25% de la superficie dedicada a este cultivo en nuestro país, se autoprotege frente a la plaga del taladro, lo que ha permitido incrementar la productividad por hectárea y reducir el consumo de agua por kilo producido, ha reducido el empleo de fitosanitarios y consecuentemente ha provocado el incremento de la fauna auxiliar y la biodiversidad, y además, como no necesita tratamientos contra el taladro, ha reducido las emisiones de CO2 a la atmósfera.
Desde ASAJA-Sevilla entendemos que las citadas ventajas son fundamentales en una comarca como la de Doñana, que además de ser ambientalmente muy sensible tiene a la agricultura como su principal motor económico, puesto que son las fresas, el arroz, el tomate, el algodón, la remolacha, los melocotones, las naranjas, las nectarinas, el viñedo, las aceitunas y algunos cultivos hortícolas los que están generando riqueza y empleo en el entorno de Doñana, que cuenta con una de los modelos agrícolas más pujantes de Andalucía.
Por todo ello, desde ASAJA-Sevilla apostamos claramente por el empleo de la biotecnología agraria e instamos a la Unión Europea a que no nos deje en el furgón de cola y apruebe alguna de las 123 variedades de maíz, soja, colza, algodón u otros cultivos que ya se pueden importar y que consumen habitualmente los ciudadanos europeos, pero que los agricultores de la UE aún no podemos cultivar.
La revolución paralela de la informática y la genómica que se produjo a finales del siglo XX ha abierto una puerta al progreso y a la innovación en el ámbito de la salud, el medio ambiente y la agricultura. La biotecnología constituye hoy por hoy una herramienta imprescindible para solucionar los problemas de un mundo en el que se duplicará la población entre 2010 y 2030 y será necesario producir más en menos superficie, por lo que los cultivos mejorados genéticamente constituirán la única vía para salir del atraso y la ineficiencia. Así lo han entendido ya 14 millones de agricultores de 25 países que dedican a estos cultivos más de 134 millones de hectáreas.
El secretario general de ASAJA-Sevilla, Miguel Afán de Ribera, miembro de la única organización agraria con representación en las cuatro Comisiones de Trabajo del Consejo de Participación del Espacio Natural Doñana, estará presente el viernes en el debate, donde abogará por impulsar la agricultura biotecnológica como herramienta fundamental para la mejora del entorno de Doñana. En dicho encuentro, Afán de Ribera estará acompañado por dos científicos de primer nivel: el investigador José Antonio López Guerrero, profesor titular de microbiología de la Universidad Autónoma de Madrid y director de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del CSIC; y del profesor José Ignacio Cubero Salmerón, catedrático de Genética y Mejora Vegetal de la Universidad de Córdoba e investigador del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.