El secretario general de ASAJA-Sevilla y miembro del Consejo de Participación de Doñana, Miguel Afán de Ribera, ha lamentado que esta organización agraria que representa al 90% de los agricultores del entorno de Doñana, colabora activamente en todos los órganos de participación del espacio natural y es miembro de pleno derecho de las cuatro comisiones de trabajo con que cuenta el Consejo de Participación haya tenido que enterarse por la prensa de parte del informe público encargado por la Junta de Andalucía en 2008 para “conocer la situación en la que se encuentra el estuario del Guadalquivir”.
Las informaciones sobre este asunto publicadas en las dos últimas jornadas en el Diario de Sevilla resultan incongruentes, contradictorias y están plagadas de errores de grueso calibre, y de ellas se deduce que algún organismo interesado intenta desviar la atención sobre el problema que genera el informe, el intento del Puerto de Sevilla por incrementar el calado del río, asunto que las informaciones publicadas tratan de pasada.
El secretario general de ASAJA-Sevilla, Miguel Afán de Ribera, califica de “auténtico disparate el intento de culpabilizar al regadío y a los embalses de los problemas del estuario de Doñana, cuando son justamente estos embalses los que permiten regular el caudal”. Tanto en los momentos de lluvias torrenciales, como en la época de estiaje y en los ciclos de sequía, en los que gracias al regadío y a los embalses el río puede mantener parte de su caudal.
Si nos atenemos a lo que se ha publicado, el informe contiene errores de grueso calibre en todo lo referido al sector arrocero. Errores que queremos entender que son fruto del desconocimiento y no de la mala fe de sus redactores, puesto que los investigadores hablan de una futura ampliación del cultivo del arroz, ampliación que nadie ha planteado, ya que se trata de un cultivo con una superficie adecuada y correctamente dimensionada, y más bien en los últimos años se ha producido una leve reducción en las siembras tras el abandono del cultivo en algunas fincas que han sido expropiadas para ampliar la superficie de Doñana.
Obvian además los investigadores que el sector arrocero, con el apoyo de ASAJA e impulsado por la Federación de Arroceros de Sevilla cuenta con un proyecto de modernización, que ya está en manos del Ministerio de Medio Ambiente Medio Rural y Marino que, de llevarse a cabo, reducirá las necesidades hídricas del cultivo entre 100 y 150 Hm3 anuales.
Por otra parte, de lo publicado y de las primeras reacciones de algunos responsables científicos, se echa en falta la aportación de soluciones y tan sólo se vislumbra un intento por parte de los redactores por dar mayor protagonismo aún al CSIC y a los científicos que ya “viven muy holgadamente de la teta de Doñana”.
Desde ASAJA-Sevilla reiteramos nuestra propuesta para solucionar los dos problemas más graves del río, la navegabilidad y la salinidad. Ambos problemas encontrarían solución con una exclusa similar a la que tienen el resto de ríos navegables de Europa, una infraestructura que facilitaría el tránsito de buques y permitiría controlar la salinidad, resolviendo además muchos de los problemas que se exponen en la filtración del citado informe, puesto que una exclusa contribuiría a precipitar los sedimentos al fondo del río, evitando la turbidez y permitiendo la entrada de más luz, facilitando los procesos naturales de fotosíntesis del fitoplacton y mejorando la calidad de las aguas.
¿Qué proponen los investigadores? ¿Dinamitar todas las presas? ¿Dejar al río Guadalquivir como el mozambiqueño río Limpopo, uno de los pocos ríos africanos que al carecer de presas pasa de las sequías y las hambrunas a las inundaciones catastróficas?
Desde ASAJA-Sevilla queremos recordar a los redactores del informe y a toda la opinión pública que el regadío aporta 6.700 millones de euros a la producción final agraria andaluza, y genera el 63% de todo el empleo agrario. Los agricultores andaluces, gracias a nuestro esfuerzo inversor en modernización, utilizamos hoy un 25% menos de agua que hace diez años y gracias a las presas que los regantes han financiado el pasado invierno pudieron salvar su vida, sus casas y sus enseres las miles de personas que pueblan los municipios ribereños del Guadalquivir.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.