Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Biotecnología e I+D+i / El futuro de la producción agraria: regadíos y biotecnología

           

El futuro de la producción agraria: regadíos y biotecnología

07/10/2010

En el Salón de Actos de la ETSIA de Madrid y organizada por la Asociación España-FAO, con el patrocinio de la Fundación Biodiversidad y el FEADER, se celebró el pasado 30 de septiembre la Jornada sobre “EL FUTURO DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA: REGADÍOS Y BIOTECNOLOGÍA”.

Presentó la cuestión el Presidente de AEFAO y Catedrático de la ETSIA, Jaime Lamo de Espinosa, afirmando que las fuertes demandas alimentarias de los países emergentes enfrentadas a la escasez de oferta actual están tensionando los precios alimentarios, con una gran volatilidad, como ya sucediera en 2008. De seguir así los mercados mundiales podrían ver recalentamientos de sus precios con volatilidades muy altas. Frente a ello planteó que, puesto que no cabe roturar más tierras y cada vez hay menos hectárea/cápita para producir y menos oferta/ capita para ofrecer, solo cabe actuar del lado de la oferta por dos métodos: aumentando las superficies en riego, mejorando su eficiencia y generar así más oferta alimentaria ó creando nuevas variedades genéticamente modificadas, más OMG, que sean capaces de ofrecer más rendimientos con un menor uso de agua, fertilizantes y fitosanitarios por hectárea cultivada.

Seguidamente presentaron sus ponencias los Ingenieros Agrónomos Ricardo López de Haro y Jaime Costa tratando sobre las biotecnologías. Separaron los conceptos de mejora varietal de obtenciones vegetales que requieren más coste y más I+D+i, que existen grandes campos para las biotecnologías, que estamos actualmente importando legalmente productos OMG de EEUU cuya producción esta vedada en la UE lo que es un contrasentido que va contra la investigación europea. Y que la realidad no puede ir contra los avances de la ciencia confirmando que en los ya casi veinte años que los transgénicos están en el mercado no se ha producido nunca la necesidad de retirar producto alguno y todos ellos han sido controlados en sus autorizaciones previas por organismos internacionales del máximo rigor científico.

A continuación intervinieron los catedráticos de la UPM Alberto Garrido y Antonio Jiménez Blanco sobre el “agua virtual” y sobre la “ley de aguas”. Los nuevos datos que año tras año se van acumulando sobre el “agua virtual” y sobre todo sobre el comercio de productos alimentarios medidos en términos de su contenido en m3 de “agua virtual” muestran que existen anomalías en el comercio que habrá que corregir. Hoy se mueven en términos de “agua virtual” 350 mil hm3 de agua en el mundo. Algún día los estados se plantearán su comercio en términos de exportar productos con escaso contenido de “agua virtual” para importar aquellos de mayor contenido. Es decir hacer a los sistemas de intercambio altamente eficientes en términos globales de consumo.

Por su parte, el análisis de la ley de aguas fue realizado desde la perspectiva jurídica poniendo el acento en el carácter de “escasez” del recurso regulado, la “asimetría” en la norma a los efectos de regular, hay aguas asimétricas en su aplicación, y el carácter altamente discrecional de las concesiones en cuanto a su concesión como, más aún, en cuanto a su anulación. Igualmente se pusieron de manifiesto las enormes contradicciones entre lo previsto en la Constitución respecto a las competencias en materia de aguas del Estado y algunos artículos de los nuevos Estatutos nacidos a partir del año 2006.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León aporta 3 casos de éxito a una guía europea de innovación sostenible en el sector agroalimentario 08/09/2025
  • Desarrollan una innovadora técnica para silenciar genes en plantas mediante ARN ultracorto 08/09/2025
  • Australia y Nueva Zelanda no obligarán a etiquetar a los alimentos obtenidos por edición genética 03/09/2025
  • Las plantas dejan de crecer en sequía para proteger su ADN de mutaciones 11/07/2025
  • Luz solar contra bacterias resistentes: un tratamiento eficaz que también puede reforzarlas 10/07/2025
  • La levadura MG que transforma orina en materiales para huesos 08/07/2025
  • Del laboratorio al campo: cómo CRISPR está transformando la agricultura europea 26/06/2025
  • Sacar agua de las rocas: el secreto de las plantas en los suelos de yeso 18/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo