Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / Guerra sin tregua entre las plantas y las aves

           

Guerra sin tregua entre las plantas y las aves

13/10/2010

Los resultados del estudio que ha publicado la revista Ecology muestran que la diversidad de interacciones que se producen entre los distintos organismos es un mecanismo generador de la biodiversidad tan importante como las propias especies, por lo que «tanto unas como otras deben ser protegidas en la misma medida».

Los bosques albergan diversos organismos que interaccionan unos con otros dependiendo de las características del ambiente. Un ejemplo de ello lo encontramos en las plantas que protegen sus semillas del ataque de los animales mediante distintos tipos de defensa y, frente a ello, animales más especializados que han desarrollado estructuras o mecanismos para superar esas defensas.

Este proceso puede observarse entre las coníferas y unas aves especializadas en comerse sus semillas. La mayoría de las coníferas protegen sus semillas en el interior del tejido duro que forma parte de la piña. Pocos animales son capaces de acceder a ellas cuando las piñas están cerradas, pero entre ellos se encuentran unas curiosas aves llamadas ‘piquituertos’, que deben su nombre común a que poseen un característico pico cruzado. Este pico tan especial les permite separar las escamas de las piñas cuando todavía están cerradas y acceder a las semillas alojadas en su interior.

En los bosques en los que los piquituertos son abundantes y consumen muchas semillas de pinos, las piñas presentan más defensas contra estas aves, como por ejemplo las escamas de las piñas, que son más gruesas o tienen protuberancias puntiagudas). Además, los piquituertos también pueden haber desarrollado un pico más grueso y potente para poder ejercer más fuerza y separar las escamas de las piñas que protegen las semillas.

Como si fuera una carrera armamentística

Este tipo de ‘carrera armamentística’ entre depredador y presa parece estar ocurriendo entre el pino negro de montaña en el Pirineo y los pájaros piquituertos que habitan esos bosques. Sin embargo, esta escalada de defensas y contra-ofensas no sucede necesariamente en todos los casos, ya que depende de diversas características del ambiente.

Por ejemplo, la extensión y la calidad del bosque influyen en la abundancia de estas aves (y, por tanto, en el consumo de semillas de pino), aunque también determinan la presencia y abundancia de otros animales que compiten por el mismo alimento (como las ardillas). Así, en los pequeños y aislados bosques de pino negro de las montañas del centro de España se observa un menor consumo de semillas de estos pinos por parte de los piquituertos y, en consecuencia, las piñas en estos bosques presentan menos defensas contra estas aves.

La complejidad de estas interacciones, y su relación con la extensión del bosque, no es exclusiva de los piquituertos y el pino negro, sino que puede ser común en otro tipo de organismos y ambientes. En la práctica, la conservación y gestión de los bosques debería estar orientada a evitar la fragmentación de las principales áreas de bosque, así como a frenar la degradación y desaparición de pequeños bosques aislados, enclaves testigo de épocas pasadas que forman parte del complejo mosaico de la biodiversidad.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo