Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Forestal / Proyectan una planta experimental de gasificación de biomasa forestal para producir energía en Astorga

           

Proyectan una planta experimental de gasificación de biomasa forestal para producir energía en Astorga

29/10/2010

Según explica José Luis Falagán, coordinador del proyecto, el trabajo está orientado a la producción de energía desde un sistema más novedoso que el que se emplea actualmente: la gasificación de la biomasa. «El sistema convencional se asemeja al de una central térmica, en la que a partir del calor se produce vapor y de éste se obtiene la energía», explica el experto. En la iniciativa, el proyecto plantea la gasificación de la biomasa. «De estos recursos se obtiene un gas pobre y con un motor se quema este gas. Un anternador genera la energía, como si se tratara de un automóvil», diferencia.

En el primer caso el recurso forestal se quema en una caldera y la energía interna se transfiere en forma de calor al agua que circula por una extensa red de tubos que tapizan las paredes de la caldera. Así se origina la energía térmica que puede usarse para aplicaciones de tipo agua sanitaria y calefacción.

El aumento de la temperatura del agua es tal que pasa al estado de vapor a alta presión, por lo que ocurre una primera transformación energética: la energía interna del combustible se ha transformado en energía interna del vapor de agua. A continuación, a través de las tuberías, el vapor entra a gran presión en la turbina de la central y su expansión hace girar los alabes de la misma.

Entonces sucede la segunda: la energía interna del vapor de agua se ha transformado en movimiento, es decir, en energía cinética o mecánica. La última transformación energética tiene lugar en el alternador. Cuando una bobina de cobre gira en el seno de un campo magnético, generado por un imán o electroimán, se genera energía eléctrica.

En el caso de la gasificación de la biomasa, se produce una descomposición térmica de este recurso en una atmósfera pobre en oxígeno, lo que da lugar a un gas combustible de bajo poder calorífico (o ‘gas pobre’). Este gas es recogido en un gasificador, en el que se procede a la limpieza del mismo.

El ‘gas pobre’ resultante de este proceso de depuración puede ser utilizado en turbinas de gas o en motores de combustión interno. Ambos sistemas térmicos pueden ser acoplados a un generador para la producción de electricidad. Esta tecnología «ya era conocida en la II Guerra Mundial, pero ha sido optimizado su rendimiento en los últimos años».

Marco abierto al público

Está previsto que, además de la producción de energía, la planta se convierta «en un marco abierto al público, visitable por los centros educativos», expone José Luis Falagán. En el proyecto colaboran, además de este científico como investigador principal, otros dos ingenieros de Industriales de la Escuela de Ingenierías de la Universidad de León como personal de apoyo.

La iniciativa de Falagán cuenta con un presupuesto de más de seis millones de euros cuyos responsables pretenden amortizar a partir de las primas que establece la ley y la venta de energía a Unión Fenosa, la distribuidora asentada en la zona. La experimentación comenzará con la optimización de la producción de un cultivo energético, el chopo. Este material será suministrado por Biomasa Castilla y León, una empresa semipública.

«El chopo es un árbol que permite producciones madereras muy rápidas, con ciclos de entre tres y cinco años», resalta el investigador. El proyecto de la planta experimental se ubicará en un municipio adyacente a Astorga. En la actualidad, según recuerda el responsable, existen otras plantas de producción a partir de cultivos y residuos forestales en Castilla y León, en Briviesca (Burgos) y Soria, pero la de Astorga «será la primera, hasta donde sabemos de carácter experimental, siguiendo un procedimiento de obtención de combustible a través de un motor y un alternador». Fuente: DiCYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Los bosques europeos cada vez absorben menos carbono ¿por qué? 03/09/2025
  • El Paseo de la Castellana en llamas (X. Iraola) 01/09/2025
  • Detenida una mujer por presunta provocación de incendios forestales 16/07/2025
  • Refuerzo europeo contra incendios: la UE despliega medios aéreos y 650 bomberos en el sur de Europa 04/07/2025
  • Cada vez hay más fondos para prevenir los incendios forestales pero no se usan eficazmente (TCE) 12/06/2025
  • Galicia prohíbe desde hoy las quemas agrícolas y forestales de particulares 27/05/2025
  • Ya se pueden notificar las quemas agrícolas y forestales en Galicia 08/05/2025
  • Extremadura desarrolla un sistema de alerta temprana contra la seca del alcornoque y la encina 23/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo