Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Se consolida el desequilibro en los mercados en un año de precios ruinosos y fuerte subida de costes

           

Se consolida el desequilibro en los mercados en un año de precios ruinosos y fuerte subida de costes

21/12/2010

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía considera que 2010 fue un año que volvió a estar marcado por los bajos precios en origen, impuestos por una gran distribución que abusa de su posición de dominio sobre los productores, en un mercado que se caracteriza por el desequilibrio y la falta de regulación. En un sector tan emblemático como el olivar, los productores sufrieron pérdidas superiores a los 700 millones de euros, lo que supone, por segundo año consecutivo, una campaña ruinosa que amenaza seriamente la viabilidad del cultivo. Lo mismo ocurrió en ganadería, en sectores igualmente estratégicos para Andalucía como el porcino ibérico o el caprino de leche, que perdió 40 millones de euros.

Al derrumbe de los precios hay que añadirle la subida de los costes de producción, consecuencia directa de las maniobras especulativas que se han producido sobre todo en el mercado de los cereales. El anuncio de Rusia de frenar las exportaciones y las incidencias de la sequía y los incendios provocaron la entrada de capital especulativo al mercado de futuros de los cereales, generando una subida del producto (de hasta un 60% en el caso del trigo). Esta volatilidad de los precios se aprovechó para incrementar de manera injustificada los precios de los insumos, con fertilizantes que han subido un 60% y semillas que suben alrededor de un 50%.

Todo ello, en un mercado que avanza hacia la liberalización y que cada vez dispone de menos mecanismos de regulación. En ese sentido, la política comunitaria sigue sin defender los intereses de los productores andaluces, como recientemente se ha demostrado con la ratificación del acuerdo de liberalización comercial entre Bruselas y Rabat, que pone de relieve que Europa antepone los intereses comerciales de las grandes corporaciones agroexportadoras sobre el modelo de producción sostenible que demanda los 500 millones de ciudadanos europeos. Si bien el documento que avanza la nueva propuesta de reforma de la PAC permite albergar alguna esperanza en cuanto al carácter estratégico de la actividad agraria, también dispone de importantes carencias por lo que respecta a la regulación de los mercados.

COAG Andalucía reclama un giro a la política agraria, para compensar el desequilibrio en el mercado, permitiendo que los agricultores y ganaderos dispongan de mayor capacidad de negociación a través de sus interlocutores, las organizaciones agrarias, y a través de las organizaciones interprofesionales. En ese sentido, herramientas como los contratos tipo facilitarían que los agricultores y ganaderos (y también a los consumidores) tuvieran la tan necesaria estabilidad de precios.

Esta organización agraria también reclama que se actualicen mecanismos de gestión de la oferta como el almacenamiento privado para el aceite de oliva, para que los índices que lo activan de forma automática dejen de estar obsoletos y de adapten a la situación de los productores. Asimismo, COAG reclama que se pueda poner en marcha esta herramienta por la vía de la perturbación del mercado, algo que se está dando desde hace varias campañas.

Por último, hay que destacar que el año hidrológico se caracterizó por las elevadas precipitaciones, muy superiores a las registradas en un año medio en todos los distritos hidrográficos, lo que ha generado problemas y daños en algunos cultivos y en infraestructuras, pero también ha provocado que las aportaciones a los distintos embalses hayan sido superiores a la media, lo que se traduce en campañas de riego normales y en el aumento de las reservas. En el Distrito Hidrográfico del Guadalquivir, los embalses se encuentran al 82%, 42 puntos porcentuales por encima del año pasado. En el Distrito Mediterráneo, las reservas hidráulicas concluyen el año al 68% (un 32% más que en 2009). Por lo que respecta al Tinto-Odiel-Piedras, el aumento es de un 40%, ya que los embalses concluyen el año al 66%, y en el Guadalete-Barbate, los pantanos han subido 41 puntos su volumen de agua, al pasar del 41% registrado el 1 de octubre de 2009 al 82% de finales de septiembre de 2010. En la actualidad siguen al 82% de su capacidad.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El MAPA concederá de oficio ayudas directas de hasta 10.000 € por los incendios 25/09/2025
  • Agricultura y ganadería familiar, claves para la Agenda 2030 y el Pacto Verde 25/09/2025
  • Ecorregímenes 2023: alcanzan 18,2 Mha y el 23% del presupuesto de ayudas directas 22/09/2025
  • Extremadura aprueba 2M€ en ayudas urgentes para explotaciones agrarias por los incendios 22/09/2025
  • Publicado el listado de beneficiarios de la ayuda extraordinaria por daños de la DANA 22/09/2025
  • Bruselas juega al poli bueno y poli malo 22/09/2025
  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo