Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / La exportación hortofrutícola marroquí genera seis veces más alarmas alimentarias que la española

           

La exportación hortofrutícola marroquí genera seis veces más alarmas alimentarias que la española

15/02/2011

Un informe elaborado por AVA-ASAJA desvela que el por­cen­­ta­­­je de alertas alimentarias registrado en la UE por tonelada exportada procedente de Ma­­­rruecos es casi seis ve­ces su­­pe­rior al es­pa­­­ñol, mientras que en el caso de Egipto –cuyo nue­­vo tra­ta­do entró en vigor en junio de 2009- ese ratio se dispara hasta 26,6 ve­ces más. “Eu­­ropa ya se equivocó cuan­do ratificó el acuerdo con Egipto sin antes acor­dar las con­di­cio­nes de re­ci­pro­cidad en ma­te­ria medioambiental o fitosanitaria y si no lo re­­media el Par­la­men­­to Eu­ro­peo, la situación se agravará cuando se ra­ti­fi­que el acuerdo con Ma­rruecos. Los per­­ju­di­ca­dos por el doble rasero de la UE serán los agri­cul­tores europeos, que no po­­drán ha­­­cer fren­te a la com­petencia desleal pero también los con­su­midores que tendrán fru­­­tas y verduras más inseguras”, señala el pre­si­dente de AVA-ASAJA, Cris­­tóbal Aguado.

El estudio de AVA-ASAJA relaciona las notificaciones transmitidas a través del Siste­ma Rápido de Alertas para Ali­­mentos y Piensos (RASFF) con el tonelaje de frutas y ver­du­ras colocadas en la UE por es­­tas tres potencias hor­tofrutícolas entre sep­tiem­­bre de 2008 (mo­­­­­men­to en el que se armonizó la legislación europea sobre fitosanitarios) y finales de 2010 (úl­timas esta­dís­ti­cas disponibles). Tales alertas –como la desatada re­cien­te­men­te en Ale­­­ma­­­nia por las dioxi­nas- se comunican casi en tiempo real entre los Estados miem­bros pa­­ra así ase­gurar una res­pues­ta rápida y coordinada ante irregularidades que afec­­tan a la seguri­dad ali­­men­taria. Con todo, AVA-ASAJA atribuye el indudable éxito de ser el primer exportador hortofrutícola europeo y a un tiempo hacerlo en condiciones de seguridad tanto a al celo de las revisiones de la Administración previas a la salida de la mercancía – muy especialmente de la valenciana- como a la propia profesionalidad y grado de conocimiento de sus agri­cul­to­res, circunstancias que duda que se den en países como los dos citados.

Estos días Marruecos vuelve protagonizar dos alarmas alimentarias. Una de ellas se dio en frontera en España y la otra, por usar un fitosanitario prohibido en la UE, en lotes de to­­mate localizados en un supermercado sueco. “Y esto ocurre ahora, jus­­to cuando más ca­lien­te está la re­visión del acuerdo con el reino Alauita. Cuando la cues­tión se en­fríe, no quiero ni imaginar qué es lo que pasará. La generosidad de la UE para im­por­tar sin pro­ble­mas productos baratos marroquíes nos puede acabar saliendo muy cara”, advier­te Aguado.

Las conclusiones aportadas por este estudio confirman los datos de las sucesivas me­­­­­­­­morias de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que en su último in­for­me de 2008 advirtió que el 7,6% de las muestras tomadas a frutas y hor­ta­lizas pro­­ce­dentes de países no comunitarios (como Marruecos o Egipto) tenían re­si­duos de pes­ti­ci­­das su­pe­rio­res a los per­mi­tidos, porcentaje que se reduce al 2,4% en el caso de los pro­duc­tos cul­ti­va­dos en la UE. En este caso, superar el límite máximo (LMR) mar­cado no suele significar una ame­naza para la salud del consumidor pero sí supone una evi­den­te violación de la re­gu­la­ción de la UE de la que las producciones de estos países salen indemnes.

Pese a ello, AVA-ASAJA considera que las cifras y ratios obtenidos sólo re­fle­jan una ten­­­dencia y no el alcance real del problema. “Los controles son muy laxos, la sensibilidad va­­­ría mucho según cada país y la muestra global que se analiza en el que es el primer mer­cado hortofrutícola del mundo, es ridícula”, matiza Aguado quien advierte que “la seguridad ali­­mentaria se cuestiona en cada ocasión que Europa trata de forma discriminatoria a su agricultores y beneficia las producciones baratas y sin garantías de países terceros”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo