Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / El MARM colabora con las autoridades sanitarias españolas y europeas para asegurar la calidad e inocuidad de los productos pesqueros

           

El MARM colabora con las autoridades sanitarias españolas y europeas para asegurar la calidad e inocuidad de los productos pesqueros

02/03/2011

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino remitió el pasado 23 de febrero a la Audiencia Nacional, en cumplimiento de la Providencia de 15 de diciembre de 2010, los informes en relación con el contencioso administrativo de referencia, interpuesto por la FUNDACIÓN OCEANA.

En estos informes se incluye el estudio elaborado en 2001 por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) sobre la presencia de metales pesados en pescados y mariscos de interés comercial. El estudio se realizó sobre más de 50 especies en diferentes caladeros del mundo donde opera la flota pesquera española.

Todas las muestras analizadas por el IEO fueron obtenidas en aguas internacionales, fuera de las 200 millas, donde el riesgo de contaminación por actividades humanas es menor. En 2002, este estudio fue ampliado a las especies marrajo, tiburón y pez espada.

El objetivo del estudio consistió en aportar información a las autoridades sanitarias de la Comisión Europea para marcar los límites de seguridad en el consumo de productos de la pesca.

En base a los diferentes estudios y análisis realizados a lo largo de varios años, los organismos nacionales, comunitarios e internacionales de salud pública aseguran que los beneficios de consumir pescado son muy superiores a los riesgos, incluso entre los niños en edades más sensibles. En este sentido, las distintas Administraciones y organismos recomiendan consumir, al menos, dos raciones de pescado semanales.

Así, la Unión Europea lleva a cabo tres acciones concretas:

-establecer unos límites máximos de presencia de metales pesados en productos pesados en productos pesqueros y llevar a cabo un control permanente de la cadena comercial.

-Realizar recomendaciones al consumidor a través de la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (EFSA).

-Fomentar el consumo de pescado graso.

En España se aplica el modelo de la Unión Europea. Los ciudadanos reciben información tanto de los beneficios del consumo como de los riesgos de la ingesta de metales pesados, como el mercurio, a través del pescado. Esta información es facilitada por la Agencia de Seguridad Alimentaria que incluye en su página web tanto la recomendación de la EFSA como una guía de la Organización Mundial de la Salud.

Asimismo, el MARM colabora con la Agencias de Seguridad Alimentarias española y europea (AESAN y EFSA) y participa en los grupos de trabajo del Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y Sanidad Animal, donde se fijan los contenidos máximos de los contaminantes en los alimentos.

Las Autoridades Competentes en el control sanitario aseguran la presencia en el mercado sólo de aquellos productos que cumplen rigurosamente con los límites máximos establecidos en relación con la presencia de contaminantes, retirando aquellos que superen los mismos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo