La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, trasladará al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), en la Conferencia Sectorial que se celebra hoy lunes, el contenido del posicionamiento andaluz que se ha consensuado con las tres organizaciones profesionales agrarias (Asaja, COAG y UPA) y con la Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias (Faeca) y que define las prioridades de la región de cara a la nueva Política Agrícola Común (PAC) que estará en vigor en el período 2014-2020. Durante la firma del documento, Aguilera ha expresado su confianza en que el modelo de PAC definido por los representantes andaluces del sector agrario pueda inspirar un gran acuerdo estatal y servir como “columna vertebral” del posicionamiento que defenderá España durante todo el proceso de reforma de la PAC.
En este sentido, Aguilera ha destacado que la actividad agraria tiene “suficiente po-tencia” en Andalucía como para que la región participe en la primera línea de la negociación española sobre la futura PAC. Además, ha explicado que el documento consensuado con las organizaciones sectoriales también se trasladará al Parlamento andaluz con la confianza de que sea debatido y aprobado en un breve plazo de tiempo por los tres grupos políticos.
La consejera ha agradecido especialmente a los firmantes del acuerdo su disposición permanente al diálogo y ha felicitado tanto a las organizaciones profesionales agrarias como a Faeca por anteponer los intereses generales y por contribuir a la elaboración de un documento “fuerte” que resume en estos momentos las aspiraciones de la agricultura andaluza. “Andalucía reclama una PAC robusta, con recursos financieros al menos similares a los actuales y que contemple las herramientas necesarias para defender los intereses de los productores en situaciones de crisis”, ha explicado la titular de Agricutura.
Ideas básicas del posicionamiento andaluz
En cuanto a los objetivos que debe desempeñar la nueva PAC, se destacan los sguientes:
– Incrementar la productividad agrícola.
– Garantizar un nivel de vida que permita la fijación de la población al medio rural.
– Estabilizar los mercados.
– Garantizar la seguridad de los suministros.
– Asegurar al consumidor alimentos a precios razonables.
El posicionamiento andaluz defiende el mantenimiento de los dos pilares fundmentales en los que se basa la PAC actual, aunque especifica estas prioridades:
– PRIMER PILAR:
MECANISMOS DE GESTIÓN DE MERCADOS
1. Recuperar y rediseñar mecanismos de gestión de mercado, que con-tribuyan a paliar la volatilidad de los precios.
2. Retiradas en el caso de productos perecederos.
3. Almacenamiento en productos no perecederos.
4. Intervención pública para los productos básicos.
AYUDAS DIRECTAS
1. Las ayudas directas deben seguir siendo un apoyo para garantizar una renta mínima.
2. Se respalda limitar el apoyo a los agricultores en activo, a expensas de la definición final de este concepto que sea establecida por la CE.
3. Se rechaza una tasa plana, ya que es necesario establecer diferencias que reflejen las diversas condiciones entre agricultores y cultivos.
4. Aplicar una subsidiaridad suficiente para que sea flexible la distribu-ción de los fondos en las regiones.
5. Establecer un período transitorio suficientemente largo que permita la adaptación de las explotaciones a la nueva situación.
CADENA ALIMENTARIA Y POLÍTICA DE COMPETENCIA
1. Modificación de la normativa europea de competencia que aumente la transparencia en la formación de precios.
2. Desarrollo de instrumentos de integración de la oferta para fomentar la creación de grandes grupos de comercialización.
3. Mayor desarrollo de las organizaciones interprofesionales.
ACUERDOS DE ASOCIACIÓN
1. Estudios de impacto previos a la ratificación de un Acuerdo y esta-blecer las compensaciones que se consideren necesarias para los productores perjudicados.
2. Negociaciones comerciales internacionales desde el principio de re-ciprocidad.
3. Garantizar el efectivo cumplimiento de los acuerdos.
-SEGUNDO PILAR:
1. Las políticas de desarrollo rural deberán seguir ocupando un papel relevan-te.
2. Son un instrumento para la mejora de la competitividad y la sostenibilidad.
3. Son fundamentales para la cohesión territorial.
4. Es necesario potenciar medidas orientadas a facilitar la instalación de jóve-nes agricultores y para modernización de explotaciones.
5. Es fundamental el reconocimiento y fomento de la participación de la mujer a través de la perspectiva de género.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.