Con vistas a un debate en el Parlamento Europeo esta semana, el Presidente del Copa, Padraig Walshe, ha destacado el impacto catastrófico que puedan ocasionar las negociaciones de libre comercio en curso, articularmente con los países latinoamericanos y Marruecos, sobre el sector agrícola europeo si no se toman medidas urgentes.
El Sr. Walshe ha subrayado que la Comisión está negociando una serie de acuerdos comerciales bilaterales susceptibles de socavar gravemente la renta de los productores europeos que alcanza sólo el 50% de los ingresos medios de la UE. Continúan, por ejemplo, las negociaciones sobre la liberalización del comercio con el bloque latinoamericano Mercosur, que tendrían consecuencias muy graves para el sector agrícola de la UE, particularmente el de la carne, mientras que un acuerdo de libre comercio con Marruecos tendría un impacto catastrófico sobre el sector de las frutas y hortalizas de la UE, particularmente los tomates. Esto es inaceptable. Esta situación será también objeto de debate por eurodiputados más tarde esta semana, que advierten de los efectos de la entrada de tomates marroquíes a bajo precio en los productores comunitarios.
“Además, algunos de estos países pueden emplear plaguicidas y herbicidas prohibidos en la UE desde hace varios años, haciéndolos más competitivos. También están autorizados a utilizar factores de crecimiento en su producción de carne y pueden sacar los beneficios de los cultivos genéticamente modificados así como de la diferencia de coste laboral. Es ridículo que se espera que los agricultores europeos compitan en estas condiciones de desigualdad”.
Y continuó diciendo: “Los planes de la Comisión sobre la Política Agrícola Común (PAC) después de 2013 son otra dificultad que enfrentan los agricultores y el sector agroalimentario de la UE en la actualidad.
Nos preocupa el objetivo de una mayor ecologización de la PAC, que aumentará aún más los costes de producción para los agricultores. También es preciso mantener y mejorar las medidas de gestión del mercado, particularmente ante la creciente volatilidad del mercado. La UE tiene ante sí un futuro prometedor para la producción de productos alimentarios a condición de que se establezca el marco político adecuado. Debemos abordar el reto del aumento de la producción para atender la creciente demanda alimentaria mundial, pues no es el momento de producir menos.
Necesitamos crecimiento ecológico, no condicionantes ecológicos. Es necesario estudiar cómo se puede aumentar la producción y al mismo tiempo proteger el medio ambiente. Otra decisión crucial aún por tomar es el volumen del
presupuesto comunitario después de 2013. No se puede garantizar una producción suficiente sin un presupuesto considerable”.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.