Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / Mejoran la alfalfa para ganado a través de las bacterias del suelo

           

Mejoran la alfalfa para ganado a través de las bacterias del suelo

09/05/2011

La alfalfa es una leguminosa que establece una simbiosis en asociación con rizobacterias del género Ensifer (hasta hace poco, conocido como Sinorhizobium), de manera que se forman nódulos en las raíces y en ellos se produce la fijación del nitrógeno, un nutriente fundamental para las plantas. El propósito de este proyecto financiado por la Junta de Castilla y León es buscar los tipos de bacterias que mejor resultado pueden dar en unión con la alfalfa de secano tradicional en la región.

Álvaro Peix Geldart, científico del Irnasa e investigador principal, explica en declaraciones a DiCYT que el objetivo se centra en «optimizar el cultivo de alfalfa en suelos ácidos estudiando la biodiversidad de las poblaciones de bacterias que se asocian con la planta formando nódulos». Para ello, se incluyen pruebas de tolerancia a la acidez del suelo, determinado por el pH, y de eficiencia en su asociación con el cultivo.

Se trata de aislar las rizobacterias «tolerantes a estrés ácido y que tengan una buena eficiencia simbiótica en el medio ácido, es decir, que sean capaces de fijar nitrógeno en ese medio», comenta el investigador. «Una planta puede crecer en muchas condiciones, pero siempre existan unas condiciones óptimas», señala. A partir de ellas, hay cepas de bacterias que son capaces de fijar mejor el nitrógeno que otras, de manera que inocular las adecuadas puede representar una gran ventaja para el crecimiento de las plantas de una manera natural, sin necesidad de recurrir a productos químicos.

Generalmente, el suelo cuenta con este tipo de bacterias, pero «si tenemos una cepa más eficaz que la que hay en el suelo, la podemos inocular y hacer que entre antes en la planta, de forma que tendría mayor vigorosidad y mayor producción vegetal», apunta. A través de este sistema se podría promover el cultivo de la alfalta incluso en suelos donde actualmente no prospera, según explica el científico.

Un cultivo esencial

La alfalfa es el cultivo forrajero más importante de España, especialmente en el norte, ya que entre las comunidades de Castilla y León, Aragón y Cataluña acaparan el 80% de la producción nacional. Para los animales supone un buen alimento por sus valores proteicos y energéticos. Para los agricultores, supone contar con un producto rentable porque admite numerosos cortes a lo largo del año. Sin embargo, la variedad Tierra de Campos, propia de la comarca homónima que se extiende por Palencia, Valladolid, Zamora y León ofrece una productividad inferior a otros tipos de alfalfa, sobre todo los de regadío, hasta el punto de que la Junta de Castilla y León está promocionando su cultivo para evitar que se pierda.

Por eso, conseguir aumentar la producción a través de la inoculación de rizobacterias puede ser muy importante para conservar la variedad a la vez que los agricultores que la utilicen logren un mejor rendimiento con una práctica natural, que ya está establecida para muchos otros cultivos y que ahorra el empleo de fertilizantes nitrogenados. Científicos de Salamanca, tanto del Irnasa como de la Universidad, trabajan en esta línea de investigación con distintos tipos de cultivo. Fuente: DICYT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025
  • España vuelve a liderar la producción europea de piensos en 2024 con la previsión de mantenerse en el Top1 en 2025 20/06/2025
  • La veza forraje comienza a cotizar en la lonja de León y sube la alfalfa de calidad 12/06/2025
  • Denuncian que las lonjas de Castilla y León fijan precios por debajo de costes y arruinan al sector forrajero 09/06/2025
  • La alfalfa comienza a cotizar en León con un precio de 150 €/t para la categoría 1ª 05/06/2025
  • Prevista una ligera caída en la producción de piensos compuestos en la UE en 2025 29/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo