Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Mujer rural / ASAJA C-LM pide que se incentive la incorporación de la mujer a la titularidad compartida

           

ASAJA C-LM pide que se incentive la incorporación de la mujer a la titularidad compartida

15/06/2011

La Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Castilla-La Mancha considera que el Gobierno regional deberá tomar medidas específicas con el fin de incentivar y facilitar la incorporación de las mujeres a la seguridad social para que definitivamente se reconozca el trabajo invisible de la mujer en el campo.

Hace unos días se aprobó el proyecto de Ley de Titularidad Compartida en las Explotaciones Agrarias, lo que supone que, a partir de ahora, la mujer puede compartir la titularidad y también la gestión, el trabajo y los beneficios derivados de la explotación agraria.

Sin embargo, el camino para llegar a esa equidad entre hombres y mujeres rurales, puede incentivarse a través de las comunidades autónomas y, en Castilla-La Mancha, existen muchas limitaciones que interrumpen el proceso para conseguir el reconocimiento del papel de la mujer en el campo.

De este modo, existen varias vías para incorporarse al mundo laboral y cotizar en la Seguridad Social, y llegar así a la igualdad plena en este sentido.

Por un lado, las mujeres menores de 40 años de la región pueden acceder a las ayudas de primera instalación de jóvenes agricultores y después incorporarse a la Seguridad Social en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos que, si reúne ciertos requisitos, automáticamente, te incorpora en el Sistema Especial para Trabajadores Agrarios por Cuenta Propia (SETA).

Por otro lado, las mujeres mayores de 40 años pueden darse de alta en Hacienda como titular de la explotación agraria, ya sea en régimen de propiedad o de arrendamiento, y posteriormente darse de alta en la Seguridad Social y poder figurar en el SETA.

Otra de las opciones va dirigida a las mujeres no titulares de una explotación cuyo cónyuge sí lo es. Éstas pueden afiliarse al régimen de la Seguridad Social como familiar colaborador del titular y así cotizar también en el SETA o en el mismo régimen que se encuentre el cónyuge.

En cualquier caso, ASAJA de Castilla-La Mancha considera que la Administración regional debe mejorar los requisitos para que aumenten las bonificaciones de las cuotas para las mujeres rurales, tales como la ampliación de la edad para las mujeres que se incorporen a la actividad, pues la mayoría de las agricultoras superan los 40 años.

Otra de las posibilidades que la Junta castellano-manchega tiene en sus manos, es la de asumir un mayor porcentaje del gasto que supone la cotización de la mujer en la Seguridad Social. Actualmente se asume el 30% a nivel estatal y un 20% la parte autonómica.

Además, la Organización Agraria considera que el Ejecutivo regional puede proponer al Gobierno un índice corrector en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para la incorporación de las mujeres a la actividad agraria.

Y es que las cifras hablan por sí solas. Desde que se publicara en octubre del pasado año en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha el modelo de solicitud de comunicación de titularidad compartida de explotaciones agrarias de la región, tan solo unas 20 mujeres figuran en el Registro.

Por tanto, ASAJA C-LM recuerda que facilitar a la mujer el acceso a la titularidad compartida significa atender una reivindicación histórica del medio rural y garantizar el futuro para las familias del campo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • El MAPA premia la innovación de mujeres rurales 09/09/2025
  • FADEMUR denuncia la exclusión de mujeres en la fiesta de Las Candelas de El Barraco 29/07/2025
  • Un estudio revela carencias nutricionales en embarazadas españolas pese a seguir la dieta mediterránea 29/07/2025
  • El Ministerio convoca ayudas por 500.000 € para asociaciones de mujeres rurales 26/06/2025
  • UAGA reclama una aplicación efectiva de la futura Ley de Mujeres Rurales en Aragón 23/05/2025
  • Las mujeres representan el 36 % de la fuerza laboral en los sistemas agroalimentarios en América Latina y el Caribe 21/05/2025
  • Convocadas las ayudas 2025 a explotaciones agrarias de titularidad compartida 14/05/2025
  • Bruselas acogerá la 8ª edición del Premio a la Innovación para Agricultoras 08/04/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo