Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Phytophthora ramorum es una amenaza para los bosques europeos, parques y jardines, según la EFSA

           

Phytophthora ramorum es una amenaza para los bosques europeos, parques y jardines, según la EFSA

29/06/2011

Un hongo patógeno, que causa como «muerte súbita del roble» en California y el deterioro en un número de especies de plantas comunes es una creciente amenaza para los bosques, parques y jardines en toda la Unión Europea, de acuerdo con la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

Existen grandes regiones de Europa que tienen el clima adecuado para la propagación de la P.ramorum y con plantas susceptibles de ser hospedadores del patógeno, como son el haya europea ( Fagus sylvatica ), rododendro, camelia y viburnum.

Después de los extensos brotes de Phytophthora ramorum en alerce japonés ( Larix kaempferi ) en el Reino Unido e Irlanda, la Comisión Europea pidió a la EFSA un dictamen científico sobre el análisis de riesgo de plagas de la enfermedad publicado en 2009 por RAPRA (acrónimo Análisis de Riesgos de Phytophthora ramorum ), financiado con fondos comunitarios del Sexto Programa Marco de investigación. La EFSA ha coincidido plenamente con las conclusiones del RAPRA.

Los expertos del EFSA han señalado que las medidas para la eliminación de la enfermedad fuera de los viveros no han tenido éxito. Además de los recientes brotes en alerce japonés en el Reino Unido e Irlanda, P.ramorum se ha encontrado en una amplia gama de especies hospedadoras en parques, jardines y bosques en los Países Bajos, el Reino Unido, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania , Irlanda, Luxemburgo, Noruega, Serbia, Eslovenia, España y Suiza.

Expertos de la EFSA también expresan sus reservas sobre la eficacia de la cuarentena de tres meses que sigue a las medidas de erradicación, ya que hay incertidumbre sobre cuánto tiempo el P.ramorum puede permanecer latente. También se ha señalado la incertidumbre sobre la falta de datos relacionados con el origen del patógeno, la eficacia de los métodos de detección, la amplitud de la gama de los huéspedes y la virulencia de la progenie del patógeno.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo