Ante algunas interpretaciones que en opinión de ASAJA son erróneas, respecto a la valoración de los datos del avance del Censo Agrario 2009, publicados ayer jueves por el INE, queremos hacer las siguientes aclaraciones:
• Respecto al número de explotaciones, los datos de 1999 y los de 2009 no son comparables, pues en el censo del 99 se utilizaron criterios distintos que incluía un abultado número de explotaciones de autoconsumo o propietarios de tierra que en aquel momento ya no estaban en activo. Así, el censo de 1999 recogía que había 10.400 explotaciones en León con menos de 1 hectárea, mientras que el actual lo rebaja a 612. En 1999 había, en opinión de ASAJA, poco más de LA MITAD de las 41.000 explotaciones que reflejaba el censo. La reducción del número de explotaciones agrarias en la provincia de León es un dato suficientemente conocido, representando medias anuales del 5%. Cierto que tras la última reforma de la PAC, por los efectos del sistema de ayudas, la reducción de cotizantes a la Seguridad Social sigue ese mismo ritmo pero el de explotaciones es menor.
• En todo caso, la reducción en el número de explotaciones no supone una menor productividad del campo leonés, pues no se detecta abandono de tierras ni cambios sustanciales en los cultivos. Es más, ASAJA considera que el campo leonés es más productivo por mejoras tecnológicas y sobre todo por la modernización y puesta en regadío de nuevas superficies. Si bien se ha producido también una reducción de explotaciones ganaderas y en menor medida de los censos de ganado, ha aumentando la productividad, en particular en la producción de leche de las diferentes especies (vaca, oveja, cabra), consiguiéndose los mismos litros con menos explotaciones y menos cabezas de ganado.
• La existencia de 15.171 explotaciones y 11.179 UTAs (trabajo desarrollado por una persona a tiempo completo en la actividad agropecuaria a lo largo de un año) que refleja el censo coincide bastante con los datos que ha venido ofreciendo ASAJA, los últimos en esta materia en el “Informe del año agrícola 2010”, que fijaba los parámetros antes mencionados en 16.281 y 12.315 respectivamente. El número de asalariados refleja también, por vez primera, la realidad del sector al coincidir con datos de Seguridad Social recogidos habitualmente en los informes de ASAJA.
• La cifra de 300.000 hectáreas labradas y su distribución por cultivos, así como las cabezas de ganado de las distintas especies, es también un dato que concuerda con las declaraciones de ayudas PAC y con los registros de la Junta, sin duda más fiables que un censo. Por tanto, estos datos, salvo algún error, son fiables, cosa que no ocurría en el censo de 1999, por tanto tampoco cabe comparación.(Ver informe ASAJA 24/05/2011 titulado:¿Qué han sembrado este año los agricultores leoneses?)
• Un dato importante es el régimen de tenencia de la tierra. El censo, incluyendo las 300.000 hectáreas de tierras de cultivo y otras 325.000 de pastos, establece que el 50,7% son en propiedad y el resto en arrendamiento. ASAJA considera que respecto a los patos, la práctica totalidad son en arrendamiento (terrenos comunales, montes de utilidad pública, fincas de particulares y aprovechamiento en rastrojera), y que respecto a la tierra cultivable, se trabajaría en propiedad el 45% y el 55% en arrendamiento u otros regímenes. El porcentaje en arrendamiento es más alto en el caso de los agricultores profesionales y más bajo en el caso de agricultores a tiempo parcial.
• Es importante la estadística sobre la edad de los titulares de explotaciones. Si se excluyen las 4.029 explotaciones de mayores de 65 años, por tanto de jubilados (explotaciones por lo general muy pequeñas), el 28,5% de los titulares de explotaciones tienen menos de 44 años mientras que el 71,5% restante tienen entre 45 y 65 años. Si se tiene en cuenta la totalidad de explotaciones bajo titularidad de personas físicas, que son 14.003, el 28,7% corresponden a mayores de 65 años, el 20,3% a titulares de menos de 44 años, el 25,6% pertenecen a titulares entre 45 y 54 años y el 25,4% a titulares entre 55 y 64 años.
ASAJA, que criticó en su día la elaboración de este censo porque por vez primera se hacía prescindiendo de la figura del encuestador profesional, reconoce que a la vista de los resultados es sin duda el más fiable de cuantos ha elaborado el organismo público INE, por lo que, con las matizaciones y correcciones que procedan, será una buena herramienta de trabajo para el diseño de las distintas medidas de política agraria en cada uno de los ámbitos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.