De los más de 22.000 olivareros que hay en la provincia de Málaga, unos 6.000 se preparan estos días para verdear en la provincia, en una campaña que se prevé repleta de dificultades. La campaña arranca con un stock de 370 millones de kilos almacenados, casi con millones más que el año pasado, y se enfrenta a una caída del consumo interno de más de un 15%. “La aceituna no es producto de primera necesidad”, dice Baldomero Bellido, técnico de Asaja Málaga en Antequera, haciendo referencia a la crisis generalizada que mantiene en jaque a todos los consumidores españoles, que miran con lupa los productos y su precio antes de arrojarlos a la cesta de la compra.
La parte positiva, la calidad del fruto, que se prevé muy buena por la climatología del año pasado, en la que no faltaron las lluvias “en el momento en que tenían que caer”. Además, como se sabe, el olivar es un árbol vecero, que un año da mucho fruto y otro poco, y esta campaña los olivos llegan cargados de aceitunas. Ahora sería deseable que el otoño llegara con algunas lluvias suaves para que las aceitunas no se arruguen en las ramas.
Pistoletazo de salida
La semana que viene los olivareros darán el pistoletazo de salida a una de las campañas de más solera del campo malagueño. ¿Pero cómo se inicia el proceso, quien abre la veda? Son los técnicos de campo, explica Bellido, los que determinan qué día es el óptimo para empezar a recoger el fruto y es entonces cuando las cooperativas abren sus puertas. Ese momento llega cuando la pulpa se desprende fácilmente del hueso, así la operación de deshuesado se podrá desarrollar con normalidad y evitará que el fruto se rompa durante el proceso. Pues bien, según los técnicos, en Málaga el verdeo dará comienzo a mediados de la semana que viene. Y para informar a los agricultores sobre la situación actual del sector, Asaja Málaga ha organizado una jornada de olivar que se celebrará el próximo lunes día 19 de septiembre, a las siete de la tarde, en el Hotel Finca Eslava.
Según Asaja Málaga, aún es pronto para saber cómo reaccionarán los mercados y qué cantidad de aceituna de mesa se recogerá este año. “De precios no queremos ni hablar, vamos a esperar”, comenta Bellido al tiempo que recuerda que en la provincia de Málaga hay capacidad para almacenar hasta 45 millones de kilos.
Si en otras provincias como Córdoba o Sevilla los agricultores están desesperados al inicio del verdeo, Málaga cuenta con la característica de que la mayoría de aceituna que tenemos en nuestros campos –sobre todo en la comarca norte- es de la variedad hojiblanca. Esta variedad tiene una cualidad que la hace especial. Y es que se puede utilizar tanto para verdeo como para molino. “Por eso desconocemos qué aceituna de mesa se recogerá este año, porque si no cotiza bien los agricultores la destinarán a molino”, añade Bellido, que recuerda que la variedad hojiblanca es la que más se recoge en España, por encima, incluso, de la manzanilla. En Málaga, concretamente, hay unas 80.000 hectáreas de olivares de hojiblanca.
Más de 75.000 jornales
Esta campaña es especialmente esperada por quienes trabajan en el campo, ya que se estima que creará unos 75.000 jornales. En este ámbito, algunos agricultores también se han encontrado con una dificultad añadida que les ha pillado por sorpresa. El pasado 22 de julio el Consejo de Ministros alcanzó un acuerdo por el que sólo se puede contratar a personal de nacionalidad rumana que estuviera dado de alta en cualquier régimen de la Seguridad Social anterior a esa fecha, por lo que los trabajadores de la campaña pasada que regresaron a su país y quieren volver en esta campaña necesitarían obtener un permiso de trabajo para poder ser empleado, un trámite laborioso y difícil de conseguir.
Ante este acuerdo, son muchos los agricultores que se han encontrado con dificultad para encontrar a personas preparadas y dispuestas para recoger la aceituna: “Hay que tener en cuenta que durante muchos años los españoles han huido de las tareas del campo”, señala el técnico.
Otro de los temores que acechan a los olivareros son las oleadas de asaltos que conllevan los inicios de cualquier campaña. Los ladrones se han aprendido a la perfección el calendario de cosecha del campo malagueño y recogen sus frutos a las par que los agricultores, en horarios intempestivos y destrozando árboles que tardan años en recuperarse. Por esa razón, como cada año, Asaja Málaga pide que se incremente la vigilancia en el campo y sobre todo en los puestos de compra ilegales. “Sólo se roba lo que se vende”, sentencia Carlos Blázquez, presidente de la asociación agraria.
La aloreña, con denominación propia
Hablar de verdeo en Málaga supone también referirse a la aceituna aloreña, la única aceituna de mesa con denominación de origen propia en España.
La recogida de esta variedad, que se produce fundamentalmente en la “Olla de Málaga” –zona del Valle del Guadalhorce- comienza unos días antes. Según explica Bellido, esta aceituna es tan especial por su bajo contenido en oleuropeína, lo que le quita amargor. “Como se sabe, la aceituna no se puede comer directamente del árbol, sino que es preciso endulzarla previamente. La aloreña, al tener poca oleuropeína, se endulza más fácilmente”.
En Málaga hay alrededor de 16.000 hectáreas de aloreña, una aceituna de que se recoge de forma artesanal para evitar que el fruto se dañe ya que tiene una piel más tierna.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.