Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / COAG Andalucía se moviliza por el desplome del precio en origen de la aceituna de mesa

           

COAG Andalucía se moviliza por el desplome del precio en origen de la aceituna de mesa

20/09/2011

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG Andalucía, comenzó ayer un calendario de movilizaciones ante la grave situación que atraviesan los productores de aceituna de mesa, por el desplome de los precios en origen.

Una situación paradójica, tal y como apunta el responsable de aceituna de mesa de COAG Andalucía, Antonio Rodríguez. Por poner un ejemplo: en el caso de la gordal, se espera una producción de 26.000 toneladas, frente a las 38.000 de media en los últimos cinco años, y sin embargo el precio se situó al inicio de campaña en 0,66 euros, y desde entonces ya ha bajado otros 6 céntimos. En el caso de la manzanilla, la media de los últimos cinco años es de casi 176.000 t y en esta campaña se esperan unas 166.000 t.

Por eso, no se entiende que los precios estén por los suelos, algo que ya está provocando que el verdeo se reduzca. “En estos momentos, alrededor de un 30% de los que verdeaban se ha quedado en casa y si la situación no cambia, se puede perder en torno al 50% del empleo”, ha explicado Rodríguez. El de la aceituna de mesa es un cultivo que se concentra de manera muy significativa en la provincia de Sevilla (es líder mundial con el 75% de la producción), la cual puede sufrir una importante merma en el millón y medio de jornales que este sector genera.

Por eso, COAG Andalucía comienza hoy una serie de movilizaciones que pretenden poner de manifiesto la situación del sector, luchar contra la especulación y exigir regulación del mercado. “Queremos herramientas de negociación colectiva, que a través de la interprofesional se pongan en marcha contratos tipo en los que podamos hablar de costes de producción con las industrias. Y también que mediante la extensión de norma se retiren las segundas calidades, en lugar de ponerlas en circulación a bajo precio, como se está haciendo”, ha añadido.

En la rueda de prensa que hoy ha tenido lugar, el secretario de organización de COAG Andalucía, Eduardo López, ha explicado que “el sector tiene un problema de rentabilidad provocado por el enorme diferencial entre origen y destino, ya que la aceituna de mesa incrementa su precio hasta en un 500% desde el campo a la mesa, es decir, los consumidores pagan un precio ‘alto’ mientras los agricultores no cubren los costes de producción”.

COAG tenía esperanzas en la Ley de Cadena Agroalimentaria, en cuyo articulado aparecían referencias a los márgenes comerciales. Tal y como ha explicado López, se trata de una iniciativa similar a la que ya existe en Francia desde hace un año, y que fija topes por encima y por debajo a dichos márgenes. “Este verano, por ejemplo, los productores de tomate franceses han estado percibiendo un precio tres veces superior al del resto de agricultores comunitarios, debido a estos topes que marca la legislación francesa. Eso es lo que nosotros queremos: herramientas legales que nos den margen de actuación y de negociación colectiva para poder garantizar la viabilidad y, por tanto, la continuidad de la actividad agraria”. Sin embargo, debido al adelanto electoral, esta Ley ya no podrá seguir su tramitación parlamentaria.

Asimismo, Eduardo López ha precisado que el problema de rentabilidad tanto de la aceituna de mesa como de los demás sectores productivos está en el mercado: “la futura política agraria habla mucho de ayudas, de reparto de dinero, pero apenas se dice nada de la gestión del mercado, que es la clave”.

Por su parte, el responsable de olivar de COAG Andalucía, Francisco Garrido, ha explicado que la rentabilidad de la aceituna no tiene que ver con la mecanización de la recogida, tal y como algunas voces señalan, “ya que hay variedades como la hojiblanca, que está mecanizada al 100%, y que tampoco es rentable. Se dice que la mecanización reduce los costes, pero al final la industria también paga menos, con lo que al final al agricultor le sigue costando el dinero”. Además, ha añadido, “La Comisión Nacional de la Competencia debería echar un vistazo a unos precios que, curiosamente, son los mismos para toda la provincia”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo