La Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) investigó unos 500 casos de fraude en 2010, incluyendo investigaciones internas, externas y a multinacionales, de acuerdo con el informe de actividad que acaba de publicar. OLAF consiguió recuperar 67,9 millones de euros, de los que 11,9 millones corresponden a agricultura, que es el segundo sector de donde más se ha recuperado, tras fondos estructurales, en el que se han recuperado 32,9 millones de euros.
La duración media de las investigaciones y operaciones de OLAF han sido 28 meses, es decir, la cifra más baja de los últimos 5 años.
De la información recibida por OLAF, el 46% corresponde al sector público y el 52% al sector privado y ciudadanos. En los últimos 5 años, OLAF ha recibido 4.670 informaciones de las que el 17% corresponden al sector agrario.
Uno de los casos de estudio incluidos en el informe 2010 de OLAF corresponde a una operación de importación de ajos como si fueran ajopuerro, con el fin de evadir impuestos. OLAF inicialmente en cooperación con las autoridades austriacas y luego con la colaboración de las autoridades de Alemania, Finlandia, Eslovenia y Bélgica detectaron la importación de 1.200 tn de ajos frescos (Allium sativum) que se declararon como ajopuerro (Alium ampeloprasum).
El fraude estaba en que el A. sativum importado tiene que pagar un arancel de un 9,6% ad valorem más un arancel adicional de 1.200 €/tn (en el caso de importaciones fuera de cuota), por el contrario, el A. ampeloprasumla solo está sujeto al arancel del 9,6% ad valorem. Con esta importación se estaba realizando un fraude de 1,6 millones de euros.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.