El Eje ferroviario Mediterráneo finalmente pasará por las provincias de Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia y Almería, asimismo enlazará a través del eje transversal andaluz con Granada y Antequera, ciudad en la que se bifurca para finalizar en Sevilla y Algeciras, ramal que comparte con el Corredor Central, al también ha dado el visto bueno la UE.
Con esta decisión el Corredor Mediterráneo entrará finalmente en la Red Transeuropea de Transportes, con lo que se garantiza la financiación a través de fondos comunitarios y la supervisión de Bruselas para garantizar que esta infraestructura esté concluida en 2020.
Respecto a esta cuestión, desde ASAJA Murcia ha querido hacer hincapié en el hecho de que “este Corredor el prioritario para el ámbito hortofrutícola murciano, ya que va a contribuir a mejorar en términos de competitividad a las empresas, además de que les permitirá ahorrar costes”.
Además, esta organización profesional agraria ha mostrado todo su apoyo a la labor que ha desempeñado “la Comunidad Autónoma de Murcia y su presidente, Ramón Luis Valcárcel, que han luchado duramente para conseguir traer a la Región una infraestructura vital para el mantenimiento y el desarrollo de la actividad comercial”.
En definitiva, y en palabras de Alfonso Gálvez Caravaca, “el Corredor Mediterráneo va a suponer un gran beneficio para el sector hortofrutícola de la Región, puesto que contribuirá a paliar las actuales circunstancias económica y a multiplicar las posibilidad de negocio”.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.