Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / La acuicultura cubre más de la mitad del consumo mundial de pescado

           

La acuicultura cubre más de la mitad del consumo mundial de pescado

10/11/2011

La acuicultura es la fuente de proteínas animales con un crecimiento más rápido a nivel mundial, y hoy en día aporta cerca de la mitad de todo el pescado consumido en el mundo, según un informe publicado por la FAO.

El informe La acuicultura en el mundo 2010 indica que la producción global de pescado de acuicultura creció más del 60 por ciento entre los años 2000 y 2008, desde 32,4 millones de toneladas a 52,5 millones.

También prevé que para 2012 más del 50 por ciento del pescado consumido a nivel mundial como alimento proceda de la acuicultura.

«Con la producción del pescado de captura estancada y el incremento demográfico, se considera que la acuicultura tiene el mayor potencial para producir más pescado en el futuro y atender la demanda creciente de alimentos acuáticos inocuos y de calidad», según el informe.

Reducción de la pobreza

Con su crecimiento tanto en volumen como en valor, la acuicultura ha ayudado claramente a reducir la pobreza y aumentar la seguridad alimentaria en muchos lugares del mundo.

Pero este sector no ha crecido en forma equilibrada en el planeta. Existen marcadas diferencias en los niveles de producción, la composición de las especies y los sistemas agrícolas entre unas regiones y otras, y entre un país y otro.

La región de Asia-Pacífico domina en el sector. En 2008 concentró el 89,1 por ciento de la producción mundial, con China en solitario aportando el 62,3 por ciento. De los 15 países principales por su producción acuícola, 11 se encuentran en la región de Asia-Pacífico.

Unos pocos países lideran la producción de las principales especies, como ocurre con China y las carpas; China, Tailandia, Viet Nam, Indonesia e India con camarones y langostinos. y Noruega y Chile con el salmón.

Sistemas intensivos

Respecto a los sistemas de cultivo, los de tipo intensivo prevalecen en Norteamérica y en los países productores avanzados de Europa y Latinoamérica. En la región de Asia-Pacífico, a pesar del gran desarrollo técnico, los pequeños productores comerciales continúan siendo la espina dorsal del sector.

Los productores a pequeña escala y los medianos empresarios también son importantes en África. Los productores a escala comercial e industrial predominan en Latinoamérica, pero existe un potencial elevado para el desarrollo de la producción a pequeña escala.

Mientras continúa el incremento de la demanda de productos de la acuicultura, cada vez se reconoce más la necesidad de abordar la preocupación de los consumidores sobre la calidad e inocuidad de los productos y por la sanidad y bienestar de los animales, según el informe. De este modo, cuestiones como la inocuidad alimentaria, la rastreabilidad, certificación y el etiquetado ecológico adquieren cada vez mayor importancia y son consideradas prioritarias por muchos gobiernos.

Además de la sostenibilidad ambiental, otros importantes desafíos a los que se enfrenta la acuicultura incluyen el cambio climático y la crisis económica mundial, señala la FAO. El sector debería por tanto prepararse para hacer frente a los impactos potenciales y hacer un esfuerzo especial en ayudar a los pequeños productores para que se asocien y a través de la promoción de una mejor gestión.

El informe subraya que «alcanzar para el sector de la acuicultura a nivel mundial los objetivos a largo plazo de sostenibilidad económica, social y medioambiental depende sobre todo de un esfuerzo continuo de los gobiernos para ofrecer y apoyar un marco de buena gobernanza para el sector».

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo