Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Trazando la evolución a través de las moscas de la fruta

           

Trazando la evolución a través de las moscas de la fruta

15/11/2011

Los retrotransposones son secuencias de DNA que tienen la capacidad de moverse en el genoma y representan una fracción importante en la mayor parte de los organismos (en el genoma humano representan un 45%). Su movilidad ha sido asociada en muchos casos a mutaciones cromosómicas y, en humanos, a algunas enfermedades como la hemofilia o diferentes tipos de cánceres.

Sin embargo, a pesar de que en algunos casos su movilización puede tener efectos nefastos para el organismo portador, su actividad mutagénica hace que sean considerandos una fuente muy importante de variabilidad genética y los motores de la evolución de las especies. La inducción de la movilización de estos elementos puede deberse a causas ambientales y/o genéticas, sin embargo en muchos casos los factores reales implicados en su movilización son desconocidos.

Este trabajo se llevó a cabo por la Dra García Guerreiro y el Dr Antonio Fontdevila en el grupo de Biología Evolutiva de la UAB. Se ha estudiado la distribución de dos retrotransposones, caracterizados en su grupo, en dos poblaciones australianas de la especie de mosca Drosophila buzatii.

La colonización de Australia por parte de D. buzzatii ha sido asociada al programa de control biológico de diferentes especies de cactus del género Opuntia: para controlar la extensa invasión de este cactus en Australia se importaron del Nuevo Mundo Opuntias en descomposición infectadas por larvas de la polilla Cactoblastis cactorum (un parásito natural de Opuntia). Cactoblastis junto con otros insectos, entre ellos D. buzzatii, se propagaron rápidamente en los campos de Opuntia en Australia.

La distribución cromosómica de los retrotransposones Osvaldo e Isis en dos poblaciones australianas de D. buzzatii muestran la existencia de sitios con alta (>10%) y baja frecuencia de inserción. Estos resultados sugieren que las poblaciones australianas de D. buzzatii han estado sometidas a un fuerte cuello de botella durante el proceso de colonización: los perfiles de inserción del elemento Osvaldo de poblaciones del Viejo Mundo, determinados en estudios previos, muestran una tendencia hacia un mayor número de sitios cromosómicos altamente ocupados que en Australia.

Esto indicaría un mayor efecto de cuello de botella en Australia. Además el conjunto de resultados sugieren que la selección no parece jugar un papel preponderante, comparada con la demografía, en la distribución de estos dos elementos en las poblaciones australianas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo