Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Los olivareros agonizan al vender por debajo de los costes de producción durante años consecutivos

           

Los olivareros agonizan al vender por debajo de los costes de producción durante años consecutivos

02/12/2011

Ahora que la campaña de recolecta de la oliva está acabada o prácticamente finalizada y las almazaras ya se encuentran en pleno proceso de elaboración de aceite, los productores de la Comunidad denuncian que están atravesando una situación insostenible imposible de alargar más en el tiempo, ya que desde hace varias campañas están acumulando pérdidas. Por este motivo, ASAJA Alicante reclama medidas urgentes para impedir la desaparición del sector.

Los agricultores están vendiendo a 1,70-1,80€ el kilo de oliva para aceite. Sólo en determinados casos y cuando la calidad es virgen extra se están alcanzando los 1,90€/kg, cantidad que también impide cubrir los costes de producción. “Si la situación continúa igual, seguiremos viendo como se abandonan más campos, lo que provocará la desaparición de nuestro paisaje y aumentará el desempleo y la pobreza en las zonas rurales”, alerta el presidente de Jóvenes Agricultores ASAJA Alicante. De hecho, de 2008 a la actualidad han desaparecido 1.400 has de olivar en la provincia y el número continúa aumentando. En la misma situación se encuentra Valencia (-230) y en Castellón (-300).

“La administración es perfectamente consciente de la situación, le trasladamos el problema con frecuencia. Le pedimos que actúe con urgencia y apruebe medidas encaminadas a potenciar la rentabilidad de los agricultores para impedir la pérdida de uno de nuestros productos más excelentes, que goza de prestigio en todo el mundo”, defiende Aniorte. Estas acciones deben ir encaminadas al control de las importaciones. Se establecen cupos, que se incumplen sistemáticamente, por lo que debe aumentarse el control en las aduanas. También urgen normas europeas encaminadas a impedir el dumping social. Carece de sentido que aquí impongan numerosas medidas sobre calidad alimenticia, protección del medio ambiente,… y que importen frutos en los que se han utilizado productos prohibidos en nuestro país. Para salvaguardar este cultivo es necesario llevar a sus últimas consecuencias el principio de preferencia comunitaria, para que el aceite que se consuma en la Unión Europea sea producido por oleicultores de la Eurozona y que no dejen entrar las producciones de Terceros Países.

También se incrementa la calidad del fruto y los rendimientos, que han estimado en un 5,51 % (2,9 puntos más respecto a la campaña anterior). Esta cualidad no repercute lamentablemente en el precio del fruto.

El olivar es uno de los cultivos más importantes de la provincia también desde un punto de vista social. Miles de familias se dedican a este cultivo en comarcas como la del Alcoià, donde el olivar se posiciona como el segundo cultivo más importante por el volumen económico que genera, 2 millones de euros de media al año. En la comarca de El Comtat, las cantidades rozan los 3 millones de euros. En el Alto Vinalopó, por ejemplo, el olivar es el cultivo más representativo en la superficie cultivada al ocupar 7.812 has, pero en todas las comarcas de la provincia posee una presencia importante como demuestra el hecho de que sea el cultivo más representativo en cuanto a la superficie cultivada (27.700 has). También destaca entre los cultivos más importantes de Castellón (tercer cultivo con 33.700 has) y el quinto en Valencia con 31.500 has.

“La riqueza que nuestros olivos aportan y otros factores medioambientales como la degradación del paisaje justifican que deba potenciarse la rentabilidad del sector olivarero de manera inmediata”, argumenta el presidente de ASAJA Alicante, Eladio Aniorte..

Respecto al conjunto del total nacional, también se ha percibido un incremento de la producción debido al adelanto de la maduración y, por tanto de la recolecta del cultivo. Asimismo, aumentan las calidades del fruto respecto al año anterior. Las exportaciones se cuantifican en 75.000 toneladas (un 5 % menos interanual, pero un 14 % superior a la media de las cuatro campañas anteriores).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo