El viernes, ASAJA-Almería mostraba cual es la postura de la organización en la actual situación de crisis y apuntaba algunas medidas existentes que pueden ayudar a mejorar la rentabilidad de la explotación agraria.
Una cuestión importante planteada por la organización es la necesidad de que los agricultores tengan mayor participación y presencia en la formación de los precios de venta de sus productos, proporcionando a los comerciales las directrices necesarias para que se respete el precio que debe percibir el agricultor. En opinión de ASAJA la agricultura, como cualquier otra actividad empresarial, debe contar con referencias personales de precios que permitan evaluar el riesgo que cada agricultor está dispuesto a asumir en la venta de sus productos.
Además, la organización agraria considera que las OPFH deben actuar como un solo agricultor, supuesto que contempla la legislación, y establecer sus propios criterios comerciales y exigir sus propios precios al comercial que les vende. En los casos de mercado libre (subasta, SATs) debe existir un contrato donde el agricultor de forma individual informe de las toneladas que tiene previsto vender en ese comercio, informe de los meses de producción y de la propuesta mínima del precio al que estaría dispuesto a vender sus productos, siempre teniendo en cuenta que se trata de contratos y referencias individuales.
Con esto se pretende contar con un compromiso por parte del productor y del comercio, que respete las normas aplicables en función del criterio de cada agricultor y de las necesidades del comercio. A su vez las empresas, individualmente pueden establecer contratos con los mismos criterios con las plataformas comerciales. Es decir, que ASAJA propone un sistema de contratos entre agricultores, comercio y plataformas comerciales para salir de la crisis.
Los llamados contratos-tipo (que son legítimos) deben estar amparados por la ley y con el conocimiento previo de las Administraciones central y regional.
Esta forma de actuar supondría un cambio en el método de trabajo tanto de la producción como de la comercialización de la provincia, ya que garantizarían un rendimiento mínimo de la explotación y contribuiría a evitar la especulación por parte del comercio y la distribución, atajando los abusos a los que se ven sometidos los agricultores y consumidores.
La Junta Directiva de ASAJA se reúne mañana para avanzar en su propuesta y tiene previsto la realización de reuniones con agricultores y espera poder trabajar con el resto de organizaciones de la producción y el comercio.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.