La propuesta de Reforma de la PAC es claramente perjudicial para los algodoneros españoles en comparación con la normativa vigente. Se disminuye el importe de referencia de la ayuda específica, se excluye al algodón del pago acoplado voluntario y se realiza un recorte de última hora de la ayuda específica que es superior para España (7%) que para Grecia (5%).
Representantes de ASAJA han asistido al Copa-Cogeca en Bruselas a un grupo de trabajo en el que se ha tratado cómo afectarán al sector del algodón las propuestas legislativas de la PAC para el período 2014-2020 presentadas por la Comisión Europea.
Se presentó el documento de recomendaciones que el Copa-Cogeca está elaborando para el sector del algodón en el marco de la PAC después de 2013 y fomentar su posicionamiento.
En algunas regiones de la Unión Europea la producción de algodón proporciona empleo rural e industria representando más del 50% de la renta agraria total pero, sin embargo, a nivel internacional no representa ni el 2% de la producción y comercio mundial. Recordemos que más del 90% de las plantaciones de algodón en España se encuentran en Andalucía.
Respecto a los puntos clave de las propuestas legislativas de la Comisión que afectan al sector del algodón, desde ASAJA se ha denunciado que la propuesta es claramente perjudicial para los agricultores españoles comparada con la normativa vigente. En concreto, se disminuye el importe de referencia de la ayuda específica, se excluye al algodón del pago acoplado voluntario (nuevo artículo 38 de la propuesta) y se realiza un recorte de última hora de la ayuda específica que es superior para España (7%) que para Grecia (5%). Se planteará ante la Comisión la necesidad de mantenimiento del presupuesto íntegro de ayuda específica y, o bien incluir el algodón en la referida ayuda acoplada voluntaria o suprimir directamente la lista de los cultivos vinculados a ella.
Se señaló que si bien la producción europea no impacta en los precios mundiales del algodón, la Comisión debería defender el principio de reciprocidad, ya que el algodón importado queda libre de derechos aduaneros y no cumple con las exigencias europeas de uso de algunos pesticidas y transgénicos.
En la campaña 2011 de algodón ha aumentado la producción y productividad reflejando el esfuerzo realizado por los agricultores en inversión e innovación cuando se le dan los medios necesarios para ello, se necesitan incentivos y que se mantengan las ayudas. Actualmente el sector aplica técnicas más respetuosas con el medio ambiente reflejo de lo cual es el aumento de la superficie de producción integrada.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.