A partir de 2015, las cuotas lácteas de la UE desaparecerán. La gran duda es como va a evolucionar el sector a partir de ese momento. Este ha sido el tema central de debate del Dia Lechero celebrado en Francia el pasado 1 de diciembre. En dicha jornada se ha barajado que uno de los retos a los que tendría que hacer frente el sector serían la captación y mantenimiento de los mercados emergentes. Entre éstos, China es el líder, con una demanda creciente de leche en polvo que no puede ser abastecida por su producción doméstica, porque aunque ésta está creciendo, lo está haciendo a un ritmo mucho más lento que el consumo.
El sector lácteo comunitario también tendría que hacer frente a la volatilidad de los precios, a ser capaz de gestionar la producción de leche mediante la realización de contratos privados y a mejorar las inversiones para que seguir siendo competitivos.
Actualmente, Australia y Nueva Zelanda son los principales exportadores mundiales de lácteos, ya que su producción alcanza los 700 kg de leche disponible por habitante. Estos dos países son responsables del 33% de las exportaciones. La UE exporta el 23%. Dado que Australia y Nueva Zelanda, que tradicionalmente han sido los países más competitivos, se están volviendo menos competitivos porque se está reduciendo la diferencia de precios entre ellos y la UE, y considerando la liberación de la producción comunitaria de leche tras la eliminación de las cuotas, Europa podría apostara más por la exportación, según los expertos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.