• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / La falta de rentabilidad agraria provoca el abandono récord de 13.140 hectáreas durante este año en la Comunidad Valenciana

           

La falta de rentabilidad agraria provoca el abandono récord de 13.140 hectáreas durante este año en la Comunidad Valenciana

15/12/2011

Las crisis de precios que de forma permanente sacude al sector agrario ha provocado que du­rante este mismo año se hayan abandonado la cifra récord de 13.140 hectáreas (Ha) agrícolas en la Co­­­munitat Valenciana, según indican los últimos datos del Minis­te­­­rio de Medio Am­bien­te (MARM). Así, a finales del pasado verano se contabilizaron en el territorio valenciano un total de 135.849 Ha catalogadas como ‘baldías: esto es y se­gún la propia definición del ministerio, de “te­rreno anteriormente de cultivo y hoy yermo, aban­do­­nado”. Las mismas cifras ofi­cia­les revelan que el incesante proceso de destrucción de suelo agrícola motivado por la falta de rentabilidad se ace­leró a partir de 2008, fecha desde la que se acumula un abandono de 20.000 Ha en la Comunitat Valenciana.

Además, los resultados de la Encuesta de Superficies y Rendimientos (ESYR­CE) elaborada por el ya mencionado departamento del Gobierno central de­mues­tran que el ritmo de destrucción de campos antes fértiles y pro­ductivos está siendo mu­cho más rápido en la Comunitat, que en el del conjunto de España. Tanto es así, que entre 2008 y 2011 nuestra región disparó sus cifras de ‘tierras baldías’ un 14,5% mientras que España sólo lo hizo una media del 5,9%.

El presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), Cristóbal Aguado, apunta al respecto que “las cifras hablan por sí solas de la magnitud que ha alcanzado el problema. La falta de unos precios mínimamente dignos que permitan subsistir a los profesionales de la agricultura es el factor que nos está abocando a marchas forzadas a la pérdida de un patrimonio y una riqueza que, en otras circunstancias deberían tener un valor incalculable. La causa principal de lo que está sucediendo sin que nadie ponga remedio y sin que a nadie parezca importarle demasiado son los desequilibrios del mercado, de la cadena agroalimentaria, donde los gigantes de la distribución imponen su dominio condenando así a la ruina al resto de eslabones y muy especialmente al más débil de todos ellos, es decir, a nosotros los productores”.

El proceso de abandono de tierras agrícolas afectó, sobre todo y durante este último año, a los cul­tivos va­len­cianos cla­ve, con es­pecial hincapié en los cítricos y la vid. En el primer caso, según las últimas cifras oficiales disponibles, dejaron de cultivarse cerca de 1.800 hectáreas, mientras que en el segundo la disminución del terreno dedicado al viñedo se concretó en 5.461 hectáreas. La renuncia al aprovechamiento de las tierras de cultivo, además del devastador impacto económico que supone, implica al mismo tiempo un serio problema medioambiental, higiénico e incluso sanitario debido a la proliferación de vertederos incontrolados, fauna silvestre, desertificación e incendios”.

Ante esta tesitura, Aguado manifiesta que “la puesta en marcha de soluciones efectivas no puede demorarse por más tiempo y la primera de esas soluciones pasa porque los gobiernos –el de Bruselas, el central y autonómico- tomen conciencia del asunto de una vez por todas y apliquen esas medidas que anuncian y no terminan nunca de llevar a cabo para corregir los abusos del mercado alimentario. Nuestra agricultura vive del mercado y si no nos dejan competir no tenemos futuro. De hecho, y tal como están las cosas ahora mismo en sectores como el citrícola, el año próximo el abandono de tierras de cultivo volverá a dispararse”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • UPA-UCE estima en 76 M€ las pérdidas para el tomate extremeño por clima y precios 26/09/2025
  • La campaña de melón y sandía en Castilla-La Mancha cierra con pérdidas millonarias 26/09/2025
  • Bruselas notifica almendras de EEUU con niveles de aflatoxinas tres veces superiores al límite 25/09/2025
  • La citricultura de Alicante encabeza el desplome nacional con una caída del 15,2% en 2025/26 24/09/2025
  • AVA-ASAJA cifra en 9 M€ los daños del pedrisco en olivos y caquis 23/09/2025
  • Andalucía publicará medidas fitosanitarias obligatorias contra el gusano cabezudo en almendro 22/09/2025
  • El sector del ajo español advierte de una crisis que compromete la próxima campaña 22/09/2025
  • Alerta en la UE por plagas de cítricos del género Bactrocera 19/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo