Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / La superficie mundial de cultivos modificados genéticamente crece 12 millones de hectáreas en 2011

           

La superficie mundial de cultivos modificados genéticamente crece 12 millones de hectáreas en 2011

08/02/2012

Desde que en 1996 se aprobaran los cultivos biotecnoógicos comercialmente, su implantación ha crecido vertiginosamente cada año convirtiéndose en los cultivos tecnológicos con mayor adopción y crecimiento en la historia de la agricultura moderna. En 2011 estas semillas mejoradas genéticamente han vuelto a batir récord de adopción logrando en los países en vías de desarrollo un crecimiento dos veces más rápido que el registrado en los países industrializados.

Según se desprende del ‘Informe Anual sobre la situación mundial de la comercialización de cultivos modificados genéticamente en 2011’ publicado por el International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA), la superficie mundial de cultivos biotecnológicos alcanzó las 160 millones de hectáreas en 2011, lo que supone un incremento del 8 por ciento respecto al año anterior con 12 millones de hectáreas más sembradas.

Un total de 16,7 millones de agricultores de 29 países sembraron organismos modificados genéticamente en 2011. De éstos, 19 pertenecían a países en vías de desarrollo mientras que los 10 restante eran países industrializados. La tasa de crecimiento de los cultivos biotecnológicos en los países en vías de desarrollo fue dos veces más rápido que en los países industrializados. Mientras que en los primeros se incrementó la superficie sembrada en 82 millones de hectáreas, en los países industrializados el incremento fue de 38 millones de hectáreas.

Brasil fue, por tercer año consecutivo, el país que más incrementó el cultivo de cultivos biotecnológicos se produjo en 2011. Durante el pasado año Brasil incrementó en 49 millones de hectáreas la superficie cultivada con semillas modificadas genéticamente, un 20% más que el año anterior. Brasil se mantiene así como el segundo mayor productor de cultivos modificados genéticamente representando el 19% del total sembrado en todo el mundo.

Los diez países con más de 1 millón de hectáreas cultivadas, fueron: Estados Unidos (69 millones de hectáreas), Brasil (30,3 millones de hectáreas), Argentina (23,7 millones de hectáreas), India (10,6 millones de hectáreas), Canadá (10,4 millones de hectáreas), China (3,9 millones de hectáreas), Paraguay (2,8 millones de hectáreas), Pakistán (2,6 millones de hectáreas), Sudáfrica (2,3 millones de hectáreas), y Uruguay (1,3 millones de hectáreas).

En cuanto a su tipología, los cuatro grandes cultivos biotecnológicos registraron cifras récord. La soja transgénica (75,4 millones de hectáreas) continuó un año más siendo el principal cultivo biotecnológico representando el 47% de la superficie total sembrada con semillas transgénicas. Le sigue el maíz transgénico (51 millones de hectáreas), el algodón transgénico (24,7 millones de hectáreas), y la colza modificada genéticamente (8,2 millones de hectáreas).

UNIÓN EUROPEA

La Unión Europea (UE), pese a continuar en el vagón de cola, consolida el cultivo de semillas modificadas genéticamente al reunir ocho países donde se sembraron 114.624 hectáreas de transgénicos en 2011, 23.186 hectáreas más que en 2010. La apuesta por el maíz Bt sigue creciendo un año más mientras que la de la patata Amflora recae.

España, República Checa, Portugal, Eslovaquia, Rumanía y Polonia continuaron cultivando maíz transgénico con 114.607 hectáreas, 23.414 hectáreas más que el año anterior. Alemania y Suecia mantuvieron el cultivo de la patata transgénica Amflora con un total de 17 hectáreas, 228 menos que el año anterior.

Según los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, España sigue estando un año más como la vanguardia europea al contar con 97.326 hectáreas de cultivo de maíz transgénico, el 26,5 por ciento del total sembrado en el país. Estos datos suponen un incremento de 20.751 hectáreas y un 27 por ciento respecto a 2010.

Aragón es la comunidad autónoma con mayor superficie sembrada de maíz Bt con 41.368 hectáreas, 12.716 más que en 2010. Le siguen Cataluña y Extremadura con 29.632 y 10.567 hectáreas, respectivamente, y un aumento de 1.374 y 2.797 hectáreas cada una.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo