Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / Las medidas contra el caracol manzana no han afectado al censo de aves en el Delta del Ebro

           

Las medidas contra el caracol manzana no han afectado al censo de aves en el Delta del Ebro

29/02/2012

La desecación de los arrozales del hemidelta norte como medida de control del caracol manzana parece que no ha afectado significativamente el contingente de aves de acuáticos invernales en el delta del Ebro

Los datos del censo invernal de aves acuáticas en el Parque Natural del Delta del Ebro del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, con más de 267.635 pájaros, se sitúan sensiblemente por encima de la media de los últimos 10 años. Sin embargo, la medida de lucha contra el caracol manzana ha hecho variar el patrón de distribución de las especies más dependientes de los arrozales, ya que se han visto obligadas a concentrarse en los arrozales inundados del hemidelta sur.

El recuento invernal de aves acuáticas en el delta del Ebro se integra dentro del International Waterbird Census (IWC), el cual tiene como objetivo cuantificar anualmente el número de aves acuáticas (anátidas, limícolas, ardeidas, fochas, etc.) que invernan en más 80 países de Europa, Asia y el norte de África. Los datos obtenidos permiten conocer a escala global el estado de conservación de estas especies, y, a escala local, evaluar la capacidad de acogida de las zonas húmedas del delta del Ebro.

En el delta del Ebro, este censo se ha llevado a cabo entre el 7 y el 24 de enero, gracias a la participación de 34 personas, entre técnicos del Parque Natural, agentes del cuerpo de Agentes Rurales y voluntarios. La realización este censo en el delta del Ebro, la principal zona húmeda de Cataluña, conlleva una gran complejidad, tanto en lo referente a la diversidad de especies y de hábitats (arrozales, lagunas, río, salinas, bahías, marismas) como por la gran cantidad de pájaros.

Globalmente, se han contabilizado 267.635 aves acuáticas, valor que se sitúa dentro del orden de magnitud de los efectivos invernales de estos últimos 10 años, si bien sensiblemente por encima de la media (unos 223.600 ejemplares). A este valor, se deberían añadir 45.952 ejemplares de especies de láridos comunes (gaviota argéntea Larus michahellis , gaviota oscuro L. fuscus y gaviota reidora L. ridibundus , grupo que se recuenta cada 4 años) y 109 ejemplares de martín pescador Alcedo atthis , especie que se ha incorporado por primera vez el censo invernal de aves acuáticas en el delta de l’Ebre.

El grupo más destacado han sido las anátidas (38,8% de los efectivos), en el que sobresalen el pato real A. platyrhynchos , la cerceta A. crecca y el pato cuchara A. clypeata , con 68.654, 25.548 y 13.731 aves, respectivamente. Destaca la fuerte invernada de tarro blanco Tadorna tadorna que, con 1.855 ejemplares, alcanza el segundo récord de toda la serie histórica. Por su rareza en Cataluña, destacan los 7 ejemplares de ganso risueña grande Anser albifrons , 2 de oca cariblanca Branta leucopsis , 4 de oca de collar Branta bernicla , 16 de cerceta pardilla Marmaronetta angustirostris , 1 de porrón de collar Aythya collaris , 6 de porrón chocolatero Aythya nyroca , 1 de Porrón buixot Aythya Mariló , 2 de porrón de ojos amarillos Bucephala clangula y 8 de malvasía cabeciblanca Oxyura leucocephala . La focha común Fulica atra ha mantenido, con 32.468 ejemplares, los valores bastante altos de los últimos años. Una tendencia positiva que comienza es también la presencia de 16 Cerceta Pardilla.

Las limícolas constituyen el segundo grupo de aves acuáticas mejor representado, con 75.525 ejemplares (24,4% del total). Este año, se ha registrado, por segundo año consecutivo, el máximo absoluto de todo el registro histórico. Por su abundancia, destacan el correlimos común Calidris alpina y la avefría Vanellus vanellus , con 39.150 y 13.817 ejemplares respectivamente, y también el récord histórico absoluto que suponen los 2.290 ejemplares recontados de avoceta Recurvirostra avosetta . De entre las especies más raras, sobresalen los 7 ejemplares de correlimos de Temminck Calidris temminckii , 1 ejemplar de correlimos agachadiza Limícola falcinellus y 2 de archibebe fino cenicienta Xenu cinereus .

Otras especies, pertenecientes a grupos diversos y bien representadas en este censo, han sido los 12.084 flamencos Phoenicopterus roseus y los 1.927 capones reales Plegadis falcinellus .

Durante el año 2012, casi todos los arrozales del hemidelta norte (unas 10.200 ha) se han secado por segundo año consecutivo como medida de lucha contra el caracol manzana Pomacea insularum , mientras que en el hemidelta sur han quedado inundados hasta finales de enero. El recuento de aves acuáticas ha permitido evaluar el impacto de esta medida sobre los poblamientos invernales de aves. En una primera aproximación, se ha podido comprobar que los valores globales, incluyendo todos los tipos de hábitats (lagunas, arrozales, bahías, marismas, etc.) Y todas las especies, han sido buenos, incluso superiores a la media de estos 10 últimos años. Un análisis más detallado, centrada en 11 especies que dependen más estrictamente los arrozales, muestra que los efectivos globales de cada especie han sido también iguales o superiores a los de los últimos años, y solo la dorada gorda Pluvialis Aprica ha presentado valores inferiores a la media de los últimos 10 años. En cambio, 3 especies (garceta Egretta alba , garza real Ardea cinerea y valona Tringa Glareola ) han alcanzado en el año 2012 máximos absolutos, mientras que los valores de 5 especies (morito Plegadis falcinellus , cernícalo común Falco tinnunculus , chorlitejo grande Charadrius hiaticula , batallaire Philomachus pugnax y xivita Tringa ochropus ) se han situado por encima de la media de los últimos 10 años. Finalmente, el ratonero común Buteo buteo y la avefría Vanellus vanellus han mostrado valores inferiores a la media de 2002-2010, aunque dentro del rango de variación del mismo período. Cabe recordar que este diciembre y enero han sido meses relativamente cálidos en los que no hemos recibido poblaciones relevantes invernales de estas especies.

Los resultados del censo invernal de aves acuáticas parece indicar que la medida de secado de los arrozales contra el caracol manzana ha forzado una redistribución de ejemplares y un aumento de densidad de animales en el delta. La pérdida de hábitat idóneo producida por el secado de los arrozales del hemidelta norte se ha visto compensada por un aumento de las poblaciones y, por tanto, de las densidades en los arrozales inundados del hemidelta sur.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Tailandia cae al tercer puesto mundial en exportaciones de arroz y aprueba ayudas millonarias 10/09/2025
  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo