Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / La mecanización en el marco agrícola mediterraneo.

           

La mecanización en el marco agrícola mediterraneo.

16/03/2012

¿Qué es MED WINDS?

En 2010, desde ANSEMAT y con motivo de la celebración de la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola, FIMA, la feria de referencia del sector en España, se propuso la celebración de un encuentro en el que destacados miembros del sector pudieran debatir y analizar los retos inmediatos del primer sector económico en el entorno mediterráneo: la agricultura y el impacto de la mecanización en la consecución de una mayor rentabilidad, en función de las oportunidades que aporta la aplicación tecnológica en el medio agrícola.

MED WINDS 2012: la mecanización en el marco agrícola mediterráneo

Como queda claro por todo lo expuesto anteriormente, la agricultura es el principal sector económico de los países mediterráneos, origen de una gran variedad de productos de calidad y distintivos y por tanto, embajador de todos ellos gracias a los mercados internacionales. Actualmente y teniendo en cuenta los vientos de cambios que vienen desde Bruselas, parece que la mera producción de materias primas y alimentos no es suficiente.

Ahora se añaden nuevos retos basados en la producción sostenible de alimentos, la gran prueba a la que se enfrenta el sector a medio plazo, que ha de apoyarse necesariamente en la mecanización, básica para la integración de innovación y tecnología en las explotaciones agrícolas para mejorar su rentabilidad.

Todo ello dentro de una coyuntura económica y social poco positiva donde la industria europea de la maquinaria se ha visto afectada por una crisis económica ajena que ha provocado el crecimiento de la incertidumbre entre los usuarios y la reducción de los mercados de estos equipos.

Pese a ello, el potencial del sector de la mecanización, como se puso de relieve en la primera edición de MED WINDS, se ha visto ratificado por las oportunidades de negocio que están abiertas en un mercado competitivo para todos los actores implicados en el mismo. Por un lado se situarían las multinacionales y conjuntos de empresas están adaptando diseños y desarrollando nuevos productos que respondan a las necesidades de los agricultores de países emergentes, y por otro lado están las PyMES orientadas hacia clientes locales, luchando al tiempo por ser competitivos mientras cumplen los requisitos legales exigidos.

Estas conclusiones son fruto de un exhaustivo análisis previo de la situación en base a las fortalezas y debilidades del mismo.

Análisis previo: obstáculos y retos del sector de la mecanización

Un análisis estratégico de la situación real del sector nos llevaría a determinar las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (propias de una matriz DAFO) a través de las cuales encuadraríamos lo temas de interés tratados en el foro MED WINDS. De esta manera contemplaríamos, por un lado,

a.- En cuanto a los obstáculos y amenazas del sector:

-Situación política y financiera de países limítrofes. Los fabricantes de maquinaria agrícola del entorno mediterráneo enfocan sus mercados de forma principal a la exportación a los países vecinos, que en el marco europeo han vivido una situación económica difícil. A medio plazo esa situación económica ay política ha de ser tenida en cuenta para el desarrollo del sector.

-PyMES y clientes con difícil acceso al crédito. Las dificultades de acceso al crédito, aún con diferencias regionales a nivel europeo, han afectado tanto a las pequeñas y medianas empresas como los clientes finales, lo que supone un factor externo limitante del crecimiento.

-Dificultades relacionadas con el acceso a mercados internacionales. Basados principalmente en los aranceles directos e indirectos, pero también forma de requisitos técnicos y homologaciones. Esto es de especial relevancia en el marco europeo, pero también a nivel internacional

-Protección inadecuada de la propiedad intelectual. Y los problemas derivados de la lucha contra las falsificaciones y copias ilegales de equipos y componentes.

-Marco legal limitante de la innovación. Como ya se ha constatado, la legislación europea es muy exigente en materia de I+D y frena la innovación de las PyMES.

-Pérdida de competitividad. Todos los fabricantes europeos sufren pérdidas frente a los competidores de terceros países debido principalmente a los costes de producción.

-Vigilancia de mercado. Aunque existe un completo y complejo marco legal relativo a la vigilancia de mercado, las competencias de los estados miembros acaban en sus fronteras y no existen los medios necesarios para llevar a cabo una vigilancia efectiva. Los usuarios deben conocer las diferencias entre productos legales y los no conformes con la legislación europea.

b.-En cuanto a los retos y oportunidades:

-Recursos humanos. Los profesionales de las empresas, los técnicos de los centros de investigación, personal de las administraciones públicas, etc. son la clave para lograr mejoras y éxitos en los próximos años. Las posibilidades se cifran en relación a la profesionalización de los mismos y de una adecuada transferencia y formación.

-Armonización. El valor que representa el desarrollo y la aplicación de normas internacionales que facilitan el acceso a nuevos mercados y suministran altos niveles de calidad y seguridad en la maquinaria agrícola. El esfuerzo normativo debe tener al mismo tiempo un desarrollo de la aplicación adecuado para facilitar el trabajo de los profesionales del sector

-I+D+i de las redes tecnológicas. Las PyMES deben considerar los beneficios del trabajo en conjunto y del desarrollado en los laboratorios y centros de investigación. De otra manera, aprovechar los puntos en común que les pueden aportar el trabajo en conjunto alcanzando cotas que de otra manera no alcanzarían.

-La demanda tecnológica de la PAC: la llamada “ecologización”. Los requisitos de la PAC son una buena oportunidad para promover las especificaciones medio ambientales, económicas y sociales de la maquinara agrícola. Con muchas de ellas ya cumplen, como lo hace el sector agrícola como vigilante y conservador del patrimonio natural.

-La agricultura: un sector estratégico en continuo crecimiento. El mensaje debe ser positivo para y por parte de todos los implicados en el sector de la mecanización agrícola. Siguiendo el lema latino: “sine agricultura nihil”, es decir, sin agricultura nada.

MED WINDS 2012: Participantes

Basándose en la experiencia previa se propuso una ambiciosa propuesta para el programa de actividades que contó dos ponencias y una mesa redonda posterior donde se debatió en torno al análisis de obstáculos y oportunidades desarrollado en el punto anterior.

Por orden de intervención la jornada contó con:

Excmo. Sr. D. Modesto Lobón, Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, que abrió la sesión.

D. Gilles Dryancour. Presidente de la Asociación Europea de fabricantes de Maquinaria Agrícola (CEMA) y Director de relaciones institucionales de John Deere para Europa, África y Oriente Medio.

D. Gerd Wiesendorfer. Representante del Departamento de Análisis de mercado y estadísticas de maquinaria agrícola del VDMA (Asociación Alemana de Ingeniería).

Posteriormente en la mesa redonda se contó con la participación de:

D. Eloy Galván. Ex directivo de diversas multinacionales de maquinaria agrícola en España. Miembro durante ese periodo de la Junta Directiva y presidente de diversas comisiones de trabajo de ANSEMAT.

D. Hubertus M.Mühlhäuser. Vicepresidente y Director General de AGCO

D. Jan-Hendrik Mohr. Presidente de ventas globales y vicepresidente ejecutivo de ventas y miembro de la Junta Directiva de Claas.

D. Jürgen Dycker. Responsable de ventas de Kuhn para Sudamérica, Reino Unido, España y Portugal.

D. Carlo Lambro, Vicepresidente de ventas de New Holland Agricultura para Europa

D. Franco Artoni, Vicepresidente Ejecutivo de ventas, marketing y servicios postventa del grupo Same Deutz-Fahr

El mayor espectáculo tecnológico para la agricultura.

En estos términos se expresó el Consejero de Agricultura, Ganadería y medio Ambiente del Gobierno de Aragón, D. Modesto Lobón, que abrió la jornada destacando que la ciudad de Zaragoza, gracias a FIMA (Feria Internacional de Maquinaria Agrícola) se convertía en referencia europea y capital tecnológica, nacional, europea y mundial de una sector que asume el reto más importante para la sociedad como es el de la alimentación.

Este hecho, responder a las demandas alimenticias de una sociedad creciente, centró, de hecho, buena parte del contenido del foro.

Tras agradecer a los participantes en la mesa redonda, todos ellos altos directivos de las más importantes empresas fabricantes y comercializadoras de maquinaria agrícola, y que, en palabras de Eloy Galván, moderador de la mesa posterior, aúnan el 75% de las ventas de maquinaria agrícola en Europa, se dio paso a las dos presentaciones a cargo de Gilles Dryancour y Gerd Wiesendorfer, en cuanto a las previsiones del impacto de la crisis monetaria mundial para el sector de la mecanización y sobre las previsiones actúales y tendencias de mercado para la maquinaria agrícola europea.

La crisis financiera y sus potenciales impactos sobre la industria de la mecanización

Gilles Dryancour comenzaba su exposición refiriéndose a que la realidad de los mercados económicos y financieros no admite previsiones fáciles para el futuro.

Pese a todo, si se compara la situación actual, real, de los tesoros de los principales países mediterráneos, si se puede certificar que España se encuentra en una buena situación y con posibilidades reales de vencer con menos dificultad la crisis frente a otros países al estar en disposición de reducir su deuda con menos esfuerzo. En este sentido destacó que “la situación no es tan mala como alguna la prensa manifiesta”

La situación de otros países sería mejor simplemente por disponer de un fondo con más capacidad que, por tanto, amplía el margen de maniobra aunque la deuda europea siga creciendo sin que se haya encontrado hasta el momento, una solución. Solo en repararla los estados europeos se han gastado más de un trillón de euros, afectando a todos los ciudadanos europeos en mayor o menor medida. De hecho, en nuestro país, la deuda media por habitante es de 14.000 euros.

Esta situación en el entorno europeo podría reflejarse en una susceptible debilidad del euro frente a otras monedas. La debilidad de nuestra moneda afectaría al sector especialmente en los pagos por materias primas, materiales o combustibles, lo que podría aumentar los costes de fabricación. Sin embargo, esta debilidad se podría compensar por medio de la internacionalización de los fabricantes llevando las fábricas a aquellos lugares en los que el euro es más fuerte. Otra ventaja, es la fortaleza del euro frente a la del dólar estructuralmente lo que permite un mejor comportamiento de la moneda europea.

El futuro de la sociedad y en el que el sector agrícola y el de la mecanización toman especial protagonismo se enfrenta a la necesidad de dar alimento en cantidad y calidad suficientes a una población mundial creciente. Como dato, el 53% de la población mundial vive en países con una media de crecimiento del 6%, mientras un 20% vive en países con una media de crecimiento del 8%.

Las conclusiones, positivas, al análisis planteado por Dryancour se basarían en el crecimiento necesario de las producciones agrícola. Crecimiento al que el sector agrícola está respondiendo y del que debería beneficiarse con un incremento de los precios ajustado al valor de producción. Como dato destacado, a nivel mundial la demanda de alimentos alcanzaría los 2.200 millones de toneladas a las que se ha respondido con una producción mundial de 2.300 millones de toneladas en 2011.

Teniendo en cuenta esta realidad, la necesidad del medio agrícola, la participación necesaria del sector de la mecanización en el mismo y los objetivos coyunturales y de crecimiento, social y de estos sectores, las conclusiones deberían ser positivas. Desde este punto de vista, 2012 podría ser un buen año para los negocios.

Perspectivas actuales y tendencias para el mercado de maquinaria agrícola

Por su parte, Gerd Wiesendorfer, también dejó patente su optimismo sobre los mercados de maquinaria agrícola destacando, como lo había hecho el anterior ponente que debemos estar satisfechos por trabajar en este sector.

El sector de la maquinaria agrícola depende de factores externos que afectarían la productividad de los agricultores influyendo, por tanto en la renta agraria, la cual, de media a nivel europeo no muestra grandes diferencias entre países y actualmente se encuentra en un nivel positivo. Esta situación podría extrapolarse al sector de la maquinaria agrícola europea, donde las diferencias regionales no son tales si tenemos en cuenta que a todos les afectan los mismos problemas y preocupaciones.

Como sector, Europa aún mantiene un mercado fuerte, apoyado, además, por la demanda de los países del Este justificada por la necesidad de tecnificación de su agricultura que muestra altos niveles de productividad. También habría que tener en cuenta la aplicación de la nueva PAC y el apoyo que está tendrá hacia esos países a través de subsidios. En comparación con otros sectores exteriores, destacaría el caso de China, cuyo crecimiento como país alcanza cotas superiores al 9% y en el que el sector de la maquinaria agrícola crece por encima del 20%.

Con estos datos, es fácil comprender el crecimiento del sector de la mecanización con records de producción de maquinaria, en los que también influirían los malos resultados cosechados en los dos años anteriores debido a la recesión económica. También, siguiendo esa tendencia y teniendo en cuenta las perspectivas planteadas por los participantes en el Barómetro de negocio del CEMA, 2012 se muestra con altas perspectivas de crecimiento para el sector basadas en las condiciones favorables actuales (el 47% de los encuestados en este estudio esperan crecer en su volumen de negocio en el próximo semestre).

En cuanto al sector de la maquinaria, 2011 se ha cerrado con un mercado de maquinaria más dinámico de lo esperado, con Francia y Alemania mostrando una gran demanda y esperando que se mantenga un crecimiento, empujado por la fuerza de esos mercados en el primer semestre de 2012. Cabe destacar el potencial de los mercados del centro y el Este europeos donde cabe mejorar la explotación de los mismos. En cuanto al acceso al crédito será un punto de interés especialmente en el sur europeo.

Por sectores se destaca el crecimiento de la maquinaria destinada a la ganadería y especialmente el de componentes. En este sentido, si este sector crece el resto de sectores o subsectores de maquinaria agrícola es susceptible de crecer por el incremento de la demanda de componentes para la maquinaria. En cuanto a los tractores, como mercado significativo, en Francia se vendieron más de 37.800 tractores, en Alemania 35.900, en Italia 23.400 y en España 10.002.

En resumen, desde un punto de vista agrícola, se espera que la renta agrícola pueda crecer apoyada en la productividad, el aumento de los precios de las materias primas, aunque como factor negativo se verá si los cambios de planes políticos puedan provocar dificultades en el sector.

Mesa redonda: Hay espacio para el optimismo.

La mesa redonda posterior dejó muchos titulares y sobretodo un amplio margen para el optimismo si se extraen los puntos más repetidos por los participantes en la misma. Todos ellos, altos directivos de multinacionales fabricantes y comercializadoras de maquinaria agrícola en Europa que aportaron, además, su visión y experiencia internacional.

Las conclusiones que se pudieron extraer se podrían resumir de forma somera en los siguientes puntos:

1.-Influencia de la legislación y normativas.

Particularmente la influencia y presión de la legislación, a nivel europeo y mundial, en aplicación de criterios de sostenibilidad, protección medioambiental, ahorro energético, seguridad u homologaciones. Esta realidad, aceptada por los fabricantes, es enfrentada por los mismos con un coste de inversión que debería trasladarse al coste final del equipo y este, al final, a la producción obtenida.

Esta situación afecta de forma desigual a los fabricantes de diferentes tipos de maquinaria, por ejemplo tractores y aperos, que se enfrentarían, estos últimos a restricciones no suficientemente reguladas.

2.-Tecnología y profesionalización.

El primer paso para favorecer la evolución y el desarrollo de la agricultura es creer en la misma, en sus miembros como en los avances tecnológicos y en la ingeniería y en los avances que estos nos aportan, como explicó J.H.Mohr. Teniendo en cuenta los retos a los que se enfrenta la agricultura es necesario favorecer el proceso de profesionalización de este sector. No deben caber dudas respecto al uso de la tecnología aunque si cabría un matiz: se ha de aportar la tecnología adecuada en función de cada región o el país.

3.-La sostenibilidad del sector agrícola.

Como destacó F. Artoni, otro de los retos a los que se enfrenta el sector agrícola es el de la sostenibilidad, definiendo esta como la capacidad del mismo para producir más promoviendo un uso más racional de los recursos disponibles: insumos, suelo, agua, etc. Uno de los pilares para lograr este objetivo es el uso de la tecnología.

Desde la mecanización, la aplicación tecnológica se ha convertido en algo habitual pese a que hace años pocos pensaban que la electrónica sería importante, al hacer los equipos más caros y complejos de utilizar. Pese a ello, se ha ido aplicando poco a poco ahora resulta insustituible. Solo de esta manera se logrará una eficiencia económica y empresarial al logar mayor productividad. La nueva PAC más allá de 2013 favorece precisamente esta realidad y empujará a estos cambios

4.-La nueva PAC más allá de 2013.

G. Wiesendorfer planteó que es difícil definir actualmente los impactos definitivos de la reforma de la PAC sobre el sector al no estar definidos los fondos que se destinarán a la misma. Especulando sobre esta realidad, lo único que parece claro en este momento es que variarán demasiado, estimando una pérdida en torno al 5% sobre las cantidades destinadas a los pagos directos. Se está poniendo énfasis en la competitividad del sector a través de la mejora de las infraestructuras y explotaciones que deberán adaptarse a realidades como el llamado “greening” y donde las explotaciones más grandes, a priori, no deberían tener problemas de rentabilidad.

Respecto a los mercados de maquinaria agrícola no se prevén cambios drásticos respecto a lo que ocurrió en los años noventa con la aplicación de las OCM

5.-Adaptación del sector a la PAC

Tanto G. Dryancour, como J. Dycker, ratificaron esta situación al observar que en el horizonte no se observan grandes variaciones en el comportamiento del sector dentro aparte del desarrollo de la adaptación del sector a la realidad actual en base a la trazabilidad y seguridad alimentaria o la protección medioambiental (uso racional del agua, aplicación de fitosanitarios, emisiones, uso del suelo).

El sector de la maquinaria se enfrenta, por tanto, a la adaptación a la demanda derivada de la reestructuración del sector agrícola, presionada por la competitividad y productividad, de equipos más grandes, más potentes y con mayor capacidad de trabajo. Esta demanda, como también destacó Dryancour, podría variar además observando los cambios observados de un tiempo a esta parte en los usuarios, cada vez más jóvenes y con mayor formación.

6.-Internacionalización y la influencia de los mercados.

Como se destacó en las presentaciones iniciales, existe una influencia muy importante para el sector de la mecanización europeo de los países del Este: Polonia, Rumanía, Hungría o Ucrania, solo por destacar algunos de ellos. La necesidad de mecanizar y tecnificar el sector agrícola d estos países hace que la demanda de equipos aumente de forma significativa. De esta manera J.H. Mohr, destacaba que no hay que rechazar esta demanda ni tener miedo a la hora de entrar a comercializar en estos países.

También C. Lambro destacaba esta realidad que, dentro del entorno mediterráneo, se podría centrar en Turquía como país de referencia en cuanto a necesidad de maquinaria, sin dejar a un lado a los países del norte de África como Marruecos o Argelia.

Precisamente H.M. Mühlhäuser señaló la realidad africana, de la que nadie habla como continente pese al vasto potencial de tierras que cifró en más cien millones de hectáreas que en los próximos años podrían dedicarse a la agricultura siempre que se cumplan unos mínimos requisitos: mejorando la formación del sector, favoreciendo la creación de explotaciones, la llegada de inversiones o el acercamiento de la fabricación de maquinaria agrícola a estos territorios.

7.-La globalización: la comunicación como herramienta

Una de las herramientas a disposición de los agentes del sector para su desarrollo se basa en el uso de la comunicación que, dentro de un marco más amplio podríamos encuadrar dentro de lo que comúnmente se podría denominar como globalización. Esta ofrece oportunidades de negocio, mejora la capacidad de enfrentarse a los retos señalados anteriormente, normativos, tecnológicos, sectoriales, medioambientales, etc. y sobre todo, permite estar cerca del usuario final y atender a sus demandas y necesidades.

La primera edición contó con la participación de representantes nacionales y extranjeros de importantes empresas de maquinaria agrícola, reconocidas a nivel europeo e internacional que resumieron los retos a los que se enfrenta y asume el sector en la región mediterránea, que se encuentra revalorizado por un hecho intrínseco y fundamental: responder al reto de la alimentación.

Todas las empresas del sector de la mecanización agrícola mostraron su preocupación por responder a esta demanda favoreciendo el trabajo de los profesionales del sector agrícola y poniendo en sus manos las herramientas necesarias para lograr la productividad y rentabilidad necesarias a través de la innovación y la tecnología que, además, ahora ayudan a responder a un nuevo reto como es el de la sostenibilidad.

Tras el éxito de la primera edición, esta segunda ha conseguido abrir el marco de discusión hacia nuevos temas de actualidad propiciados por los debates políticos, legislativos y normativos que han tenido lugar en los dos años últimos años.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo