La Universidad Europea de Madrid desarrolla un proyecto para mejorar la eficiencia de las explotaciones apícolas, una actividad que se considera estratégica para la fijación de población rural y que en los últimos tiempos afronta una crisis sin precedentes.
El sistema se denomina ‘Monitorización remota de colmenas para la reducción de costes y aumento de productividad en explotaciones apícolas como medio de fijación de población rural’ y consiste en una plataforma de observación que, a través de control remoto, permite al apicultor detectar problemas en las colmenas y adoptar decisiones para mejorar su rendimiento.
Desarrollado en colaboración con la Universidad de Córdoba y asociaciones de apicultores como FAPI (Asturias), ARNA (Aragón) y Apicultores de Málaga, el proyecto está subvencionado con 183.900€ por el Ministerio de Agricultura y los fondos europeos FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural) por su vinculación con el fomento del empleo en las zonas rurales.
Según David Atauri, director de la investigación y profesor de la Escuela Politécnica en la Universidad Europea de Madrid, “al no exigir grandes desembolsos económicos, la apicultura supone una opción de emprendimiento rural cada vez más interesante. Sin embargo, problemas como la degradación ambiental, el surgimiento de
nuevas enfermedades, el aumento de costes o la competencia de países emergentes hacen que cada vez sea
más necesario poner en marcha una apicultura más intensiva y racional, que permita una detección temprana de
los problemas”.
El proyecto se basa en el desarrollo de un sistema de monitorización que recoge muestras de sonido de 500 colmenas a través de una red de sensores instalados en su interior. Posteriormente, estos sonidos se integran
en una base de datos que relaciona cada ruido con un comportamiento en la colmena, con el objetivo de identificar de forma automática los más relevantes para los apicultores.
“De esta forma, la monitorización remota les permite saber si una colmena ha quedado huérfana (sin reina), si
tiene problemas sanitarios o si está cosechando miel; y les ayuda a tomar decisiones más racionales al conocer
cuál es el momento más adecuado para visitar el colmenar o realizar el control sanitario de las abejas”, señala
Atauri.
Durante los próximos tres años, el equipo responsable de la investigación analizará el impacto del proyecto en la
rentabilidad de las explotaciones apícolas y el empleo, así como su posible utilización para el estudio de fenómenos como el cambio climático o el «desabejado».
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.