Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / Expertos presentan nuevos avances para la reproducción en cautividad de la anguila europea

           

Expertos presentan nuevos avances para la reproducción en cautividad de la anguila europea

28/03/2012

La reproducción en cautividad de la anguila europea está un poco más cerca. Así se ha puesto de manifiestó ayer martes en el Workshop del proyecto europeo Pro-Eel celebrado en la Universitat Politècnica de València y que ha reunido a cerca de un centenar de expertos del ámbito de la acuicultura de toda Europa.

Las poblaciones naturales de la anguila han disminuido de forma significativa llegando a una situación que incluso pone en peligro su supervivencia. De hecho, la anguila fue incluida en la lista de especies amenazadas del CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora), lo que llevó a la Comisión Europea a adoptar medidas para la protección y recuperación de la especie, siendo una de las prioridades su reproducción en cautividad. Este es el objetivo del proyecto Pro-eel, cuyos últimos avances se han presentado hoy en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la Universitat Politècnica de València.

Según han apuntado los expertos reunidos hoy en la UPV, la cría en cautividad de la anguila se ve obstaculizada por complejos mecanismos de control hormonales que inhiben la maduración de las anguilas. La inhibición se establece durante el proceso de plateado que prepara a las anguilas para la migración en gran medida a su área de desove en el Mar de los Sargazos.

Así, el objetivo principal del proyecto es llegar a producir larvas capaces de empezar a alimentarse por sí mismas unos días después de la eclosión de los huevos. Tras dos años de trabajo, los investigadores han conseguido importantes avances en aspectos como la alimentación y selección de reproductores, protocolos para la inducción hormonal de machos y hembras, el control hormonal de la reproducción, la fertilización y la producción de huevos y larvas viables. Ahora mismo sus esfuerzos se centran en el desarrollo de experimentos de cultivo larvario y de alimentos para reproductores.

Hasta la fecha, el consorcio europeo de este proyecto ha aumentado la producción de huevos viables y la supervivencia de las larvas consiguiendo que tras completar su desarrollo embrionario vivieran hasta los 25 días después de la eclosión. “Los resultados de los primeros años de experimentos muestran un alto potencial para una producción viable de las larvas”, ha señalado Jonna Tomkiewicz, coordinadora del proyecto e investigadora de la Universidad Técnica de Dinamarca, uno de los centro de referencia de todo el mundo en este campo de la acuicultura.

“A lo largo de estos dos años hemos conseguido importantes progresos, a través de diferentes métodos, para conseguir la reproducción en cautividad de la anguila europea. Queda mucho por hacer, pero estamos en el buen camino”, ha añadido Juan Francisco Asturiano, investigador del Grupo de Acuicultura y Biodiversidad del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal de la UPV.

La participación del Grupo de Acuicultura y Biodiversidad de la UPV en este proyecto se centra en el desarrollo de protocolos basados en el control de parámetros ambientales y tratamientos hormonales que hay que aplicar a las anguilas para que se reproduzcan en cautividad. Asimismo, realizan estudios sobre la expresión de genes clave en la reproducción de peces, así como sobre el papel fisiológico de hormonas y otros factores implicados en los procesos endocrinos que controlan la producción de esperma y de huevos de calidad

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo