• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Los regantes de FENACORE piden una rebaja de los costes energéticos para paliar las pérdidas por la sequía

           

Los regantes de FENACORE piden una rebaja de los costes energéticos para paliar las pérdidas por la sequía

29/03/2012

El presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE), Andrés del Campo, ha solicitado al Ejecutivo que estudie una reducción de los costes del suministro eléctrico para el sector agrario como medida para contribuir a compensar los más de 1.500 millones de euros en pérdidas ocasionados por la sequía de estos últimos meses.

De esta forma -durante su intervención en la jornada Coste energético y producción de energía en comunidades de regantes organizada por Fenacore- llamó la atención sobre la necesidad de rebajar la factura eléctrica de los agricultores, quienes debido a la falta de lluvias se han visto obligados a activar los riegos de emergencia para asegurar la producción de los cultivos de invierno, con los sobrecostes de agua y energía que conllevan estas demandas extra.
Si bien los gastos energéticos suponen ya más del 35% de la producción total, todo apunta a que durante esta campaña los regantes verán estrechados aún más sus márgenes comerciales que se sitúan ya en mínimos históricos debido a varios factores: la caída del precio de los productos agrarios, el alza de los carburantes y la escalada de los costes de producción que vienen soportando desde que en 2008 se incorporaran al mercado libre tras la supresión de las tarifas especiales.

Revisar las tarifas de riego

Ante esta situación y en un momento además en el que se especula con una nueva subida de la luz para compensar el déficit tarifario, insistió en la importancia de revisar el actual sistema de tarificación. Entre sus argumentos están que estos nuevos precios son del todo «abusivos» para un sector que se ha endeudado en la modernización de regadíos ya que entonces se «echaron números» partiendo de un coste energético que ahora se ha multiplicado exponencialmente.

Según Del Campo, «los regantes hemos transformado los riegos de superficie, de escasa demanda energética, por eficientes riegos de presión que exigen mayor consumo; todos nuestros planes de amortización se hicieron de acuerdo a unos costes energéticos que no son los actuales, por lo que ahora nos encontramos en medio de una crisis económica, con un periodo de sequía por delante, y con unas facturas que nos las vemos y deseamos para poder pagar. Es una manera curiosa de premiar a quien se esfuerza por ahorrar agua».

Pagar por consumo real

Con el fin de aliviar la factura energética, solicitó que las comunidades de regantes puedan pagar únicamente por la potencia real registrada y no por la teórica contratada para evitar abonar la totalidad del servicio durante los más de seis meses en los que apenas se utiliza. En la actualidad, el término de potencia representa la cuarta parte de la factura tras haber crecido más del 450% en los últimos cuatro años.

En esta línea, abogó por formalizar dos contratos al año: uno anual con una mínima potencia para el suministro básico de los servicios de mantenimiento de los equipos; y otro de temporada para los meses de máximo consumo (abril a septiembre) en el que se incluya la posibilidad de modificar la potencia en las horas llano y punta en función del mes, así como disminuir el porcentaje obligatorio de consumo en horas valle.

El presidente de los regantes también se refirió a una de las peticiones históricas del sector como es la aplicación de un IVA reducido al suministro eléctrico similar al italiano, mostrando cierto escepticismo sobre su viabilidad en una coyuntura en la que -a pesar de que haberse descartado un subida del tipo general- los ajustes para alcanzar los objetivos de déficit impuestos por Bruselas son la prioridad.

Por último, Fenacore resaltó la necesidad de potenciar el papel de la agricultura como productora de biocombustibles a partir de materias primas oleaginosas (girasol, soja, etc.) o ricas en azúcares (remolacha, maíz, etc.). Esta actividad supondría no sólo una fuente de ingresos para los agricultores, sino una garantía para el abastecimiento de carburantes a precios competitivos, ahora que la cotización del Brent no baja de los cien dólares debido a las tensiones geopolíticas en Oriente Medio.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • El MAPA abona 39,6 M€ en ayudas por daños de la DANA 06/10/2025
  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025
  • La CH Segura aprueba un desembalse de 268 hm³ para 2025-2026 23/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo