Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Arroz / La sequía reducirá un 22% la producción de arroz en España

           

La sequía reducirá un 22% la producción de arroz en España

15/06/2012

Pagina nueva 8

La campaña de
siembra de arroz ha concluido en nuestro país con una superficie total de
115.896 hectáreas, un 5,2% menos que en la campaña anterior (122.282 hectáreas).
La sequía ha hecho estragos en Aragón y Navarra, que han reducido su superficie
sembrada en un 39% y un 18% respectivamente. Las dos grandes regiones
productoras, Andalucía y Extremadura, se mantienen en niveles similares a 2011
(+ 0,07% y -1,3%).

 


Superficie de
arroz sembrada en 2012 (hectáreas)

 


CC.AA. 


2011


2012


% var
12/11


Andalucía

39.325

39.353

0,07%

Cataluña

21.105

21.121

0,08%


Extremadura

29.400

29.000

-1,36%

C.
Valenciana

15.600

15.500

-0,64%

Aragón

13.751

8.266

-39,89%

Navarra

2.450

2.000

-18,37%

Murcia

428

441

3,04%

Otras

223

215

-3,59%



Total



122.282



115.896



-5,23%

 


Fuente
:
elaboración propia a partir de estimaciones oficiales a fecha de hoy del
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y Consejerías de
Agricultura de las CC.AA productoras.

 

Con estas
cifras,
 y un
rendimiento medio de 7 toneladas/ha,
desde COAG
estimamos una producción de 811.272 toneladas,  un 22% por debajo de los
volúmenes de cosecha del año 2011 (919.900 t).

 

 


Arroz, fuente
de vida en suelos salinos

 

El
cultivo del arroz tiene una importancia fundamental para el equilibrio
ambiental, la calidad del agua, la lucha contra la salinidad del suelo y el
mantenimiento de la biodiversidad en aquellas zonas en las que se cultiva. COAG
ha participado a través COPA-COGECA en la elaboración de un documento
informativo sobre arroz y medioambiente, que identifica los beneficios
ambientales de este cultivo para que sean tenidos en cuenta por  la Comisión
Europea en el diseño de la nueva Política Agraria Común (PAC):

 

–       
El arroz es un cultivo que actúa
como motor del ecosistema en el que se engloba.

–       
El arroz tiene una función de
filtro de agua natural.

–       
El arroz es la única alternativa
en suelos salinos, ya que al estar inundado, las sales se mantienen por debajo
del nivel de desarrollo de las raíces. Sin este cultivo, en estas zonas se
produciría la salinización y posterior desertización.

–       
El arroz constituye una fuente de
oxígeno a lo largo del cultivo.

–       
El arroz proporciona un hábitat a
muchas especies animales, que sin el cultivo no existirían, como es el caso de
la avifauna.

–       
El arroz es una fuente de
alimentación de diversas especies.

 

 

Asimismo, el sector del arroz
de COAG está trabajando para avanzar en la gestión integral de plagas con la
adopción de prácticas culturales y la adaptación de variedades. En los últimos
meses, esta organización ha participado en los ensayos del IRTA desarrollados en
el delta del Ebro, conociendo de primera mano las características de las
variedades estudiadas en los campos de ensayo, las estrategias para controlar
determinadas plagas y enfermedades (como los quironómidos o el caracol manzana)
o las técnicas de manejo óptimo del cultivo. “En el mercado existen cada vez
menos fitosanitarios eficaces para combatir plagas y enfermedades en el cultivo
del arroz. Al ser un cultivo con poca superficie a nivel europeo, las empresas
de fitosanitarios no muestran interés en registrar nuevos productos. Necesitamos
alternativas para garantizar la sostenibilidad económica y medioambiental de
este cultivo”,
ha subrayado Maria Carmelo García, recientemente elegida
responsable del sector del arroz de COAG.

 

Mientras que las
investigaciones dan sus resultados, desde COAG se está trabajando para conseguir
una mayor disponibilidad de sustancias activas, apoyando la autorización de usos
excepcionales ante la falta de alternativas. Es el caso concreto del uso
excepcional del propanil, aprobado por el Ministerio de Agricultura a petición
del sector para combatir las malas hierbas que compiten con el arroz en
nutrientes del suelo. 

 

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Tailandia cae al tercer puesto mundial en exportaciones de arroz y aprueba ayudas millonarias 10/09/2025
  • Cataluña convoca ayudas para el arroz con semilla certificada en 2025 08/09/2025
  • Bloqueo en la negociación del convenio estatal del arroz: sindicatos rechazan la prórroga propuesta por la patronal 05/09/2025
  • Las cooperativas arroceras reclaman medidas urgentes para no dejar desaparecer el cultivo en España 18/07/2025
  • Cataluña destina 1 M€ a los arroceros que usen semilla certificada 18/07/2025
  • Desarrollan una arroz con edición genética con mejor rendimiento y absorción de fosfato 15/07/2025
  • Entrada de 5.000 t de arroz indio por el puerto de Valencia eleva a 20.000 t las importaciones en mes y medio 07/07/2025
  • AVA-ASAJA alerta de la reaparición de la ‘rosquilla del arroz’ y reclama medidas urgentes en la Albufera 07/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo