Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Las emisiones de metano no siguen un patrón climático o latitudinal

           

Las emisiones de metano no siguen un patrón climático o latitudinal

28/06/2012

Desde la revolución industrial, y especialmente en el período de 1950 a 1990, la concentración en la atmosfera de los gases de efecto invernadero ha aumentado sensiblemente debido a la acción del ser humano. El metano (CH4) es un gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento global 25 veces mayor al del CO2, aunque su concentración atmosférica es casi 300 veces menor que el dióxido de carbono.

Aproximadamente el 60% de la emisión global de metano se debe a actividades antropogénicas como la quema de combustible fósil, la fermentación digestiva del ganado, la descomposición del estiércol, los cultivos de arroz y los vertederos. Las zonas húmedas son la principal fuente de emisión natural de metano, casi el 40% de la emisión total. Esto es así porque en los suelos inundados existen unas condiciones anaerobias -sin oxígeno- que favorecen la proliferación de las bacterias responsables de la descomposición de la materia orgánica, en cuyo proceso se libera metano.

Un estudio, publicado en la revista Atmospheric Environment y realizado por científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), ha permitido comparar las emisiones de metano a escala mundial en cinco tipos de ecosistemas acuáticos (estuarios, lagos, océanos, ríos y humedales), a partir de datos cuantitativos extraídos de la literatura científica.

Variaciones estacionales en las emisiones

«Para un conocimiento más preciso de la dinámica de este gas a nivel global, habría que medir las emisiones en zonas áridas y semiáridas, así como en zonas tropicales, en las que hasta la fecha se han realizado pocos estudios. También habría que investigar más sobre los factores principales que controlan las emisiones en océanos y ríos» explica María Josefa Ortiz Llorente, autora principal del estudio e investigadora en el MNCN-CSIC.

Según el trabajo, existe una gran variabilidad en las emisiones de metano, que no parecen seguir un patrón climático o latitudinal, aunque sí se aprecian variaciones estacionales. Los máximos de emisión se han detectado cuando aumenta la temperatura del suelo y disminuye el nivel de agua, cuando tiene lugar un incremento en la actividad de las bacterias productoras de metano.

Para los investigadores, el hecho de que no se observe una relación lineal entre la emisión de metano y la temperatura del suelo a escala mundial, sugiere que las condiciones locales son muy importantes en el control de las emisiones de metano.

«Eltrabajo contribuirá a un mejor conocimiento de las emisiones de metano a escala global y facilitará la mejora de los modelos existentes y de las herramientas de mitigación de este gas de efecto invernadero», concluye Ortiz Llorente.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo