Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Presentado un microcluster para la innovación en Vitivinicultura Sostenible y de Calidad

           

Presentado un microcluster para la innovación en Vitivinicultura Sostenible y de Calidad

11/07/2012

La Universitat Politècnica de València, la Universitat de València y el CSIC presentaron ayer el Microcluster de investigación ‘Innovación para una Vitivinicultura Sostenible y de Calidad (IViSoCa)’, una alianza estratégica de las tres instituciones en el marco de VLC/CAMPUS, cuyo objetivo es contribuir a la excelencia del sector vitivinícola desde el ámbito de la I+D+i.

El microcluster pretende integrar los esfuerzos de investigación y transferencia de los científicos de la Universitat de València, la Politècnica y el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), del CSIC, así como de otros organismos como el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y el Instituto Tecnológico de Viticultura y Enología (ITVE).

El microcluster, que agrupa a más de 50 investigadores en plantilla, se estructura sobre tres ejes de actuación: «De la tierra a la uva», «De la uva a la botella», y «De la botella a la copa». Estos ejes se corresponden con los tres grandes apartados tradicionales que contribuyen a la calidad y el éxito comercial de los vinos y que integran todos los componentes y procesos susceptibles de recibir aportaciones desde la investigación: la edafología, la viticultura, la enología, la microbiología, la biotecnología, la comercialización y el marketing.

Durante la presentación, los representantes de las tres principales instituciones en este grupo multidisciplinar de investigación –Sergi Ferrer, por la Universitat de València; Domingo Salazar, por la Universitat Politècnica de València, y José Manuel Guillamón, por el IATA (CSIC), han puesto sobre la mesa el conjunto de actividades que llevan realizadas en los diferentes ámbitos del microcluster y han manifestado la voluntad de agilizar la interacción entre el microcluster y el sector empresarial. “La investigación desarrollada por los integrantes de IViSoCa permitirá ofrecer herramientas muy diversas para afrontar nuevos retos a empresas de distintos sectores, desde los viveros hasta las bodegas y las empresas auxiliares, que por su estructura, dimensión y tradición tienen enormemente limitadas sus posibilidades de disponer de una I+D propia”.

Los grupos integrantes del IViSoCa tienen ya establecidos contactos, colaboraciones y contratos con distintas empresas del sector, tanto del ámbito de la viticultura como de la enología, microbiología, biotecnología y marketing. Entre dichas empresas se encuentran Agrovin, SAT Fuenteseca, Ecovitis, Cotevisa, Lallemand, SEPSA, Verema.com, CajaCampo, Caja Rural S. Coop. de Crédito, la asociación de bodegas “PRIMUM BOBAL”, y los Consejos Reguladores de Alicante, Valencia, Utiel-Requena y Vins de la Terra de Castelló a través de las bodegas que los integran.

El microcluster IViSoCa parte de la estructura ‘Equipo Multidisciplinar en Enología’, iniciada en el año 2005 en la Universitat de València con la intención de conectar a los grupos de investigación que trabajan en el ámbito el vino, conexión que posteriormente se ha visto reforzada por la creación de la Cátedra Interuniversitaria de la Viña y el Vino que la Universitat de València y la Universitat Politècnica de València fundaron en 2009. Varios de los grupos integrados, pertenecientes a las tres instituciones, han colaborado repetidamente entre sí y con el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y el Instituto Tecnológico de Viticultura y Enología (ITVE) y también con empresas del sector vitivinícola en distintos programas de investigación como CENIT DEMETER. Bajo esta iniciativa del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial), cabe destacar que IViSoCa “seguirá la línea iniciada en 2008 por el IATA y el grupo ENOLAB (Universitat de València) –ambos miembros del nuevo microcluster–, sobre la adaptación de las viñas, la viticultura y las técnicas enológicas a las nuevas condiciones provocadas por el cambio climático, especialmente en lo que se refiere a vinos de menor graduación alcohólica y acidez más compensada”, según ha manifestado Sergi Ferrer, catedrático de Microbiología y Ecología y coordinador del cluster.

IViSoCa propone la innovación aportada por la investigación multidisciplinar e integradora para obtener productos cada vez más seguros y de mayor calidad, atractivamente presentados a todos los agentes sociales, desde los productores a los propios investigadores y con especial atención al consumidor.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI, 18/09/2025
  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo