Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / UCCL Soria en contra de la utilización de la “fractura hidráulica” para la obtención de gas

           

UCCL Soria en contra de la utilización de la “fractura hidráulica” para la obtención de gas

19/07/2012

Ante las distintas noticias aparecidas sobre el tema, UCCL Soria muestra su total rechazo a la obtención de gas pizarra a través del sistema conocido como fractura hidráulica por tratarse de una técnica que se encuentra actualmente cuestionada en gran cantidad de países, desde EEUU donde procede o en Francia donde esta prohibida; Inglaterra, Alemania, e incluso en las conclusiones del estudio que solicito la Comisión de Medio Ambiente, Salud Publica y Seguridad Alimentaría del Parlamento Europeo aparece “ En unos tiempos en que la sostenibilidad es la clave de futuras operaciones, se puede cuestionar si la inyección subterránea de productos químicos tóxicos se debería permitir o se debería prohibir, ya que tal practica podría restringir o excluir cualquier uso posterior de la capa contaminada,… y los efectos a largo plazo no han sido investigados”.

Varias son las razones que han llevado a poner en duda la idoneidad del uso de este método. Por un lado, se cuestiona por la cantidad de daños que ocasiona en el medio ambiente como consecuencia de la alta ocupación de terreno para la explotación (sobre 2 Has por cada “plataforma”, cada plataforma se harán entre 6 y 8 perforaciones, y para que esto fuera rentable serian necesarias entre 3 y 6 plataformas por km².). Los distintos permisos de investigación que afectan Soria ocupan una superficie estimada de 300.000 has, siendo la superficie total de los mismos 462058 has, afectando además a las provincias de Burgos, La Rioja y Guadalajara

Además, desde UCCL Soria se recuerda que otro de los problema que genera la citada técnica es la cantidad de agua que se necesita para realizar las distintas fracturas (rupturas de la capa de pizarra tras las explosiones) que dependiendo de la longitud de la perforación y fracturas a realizar varia entre 100.000 y 250.000 toneladas de agua, cantidades estas que serían un serio peligro para el abastecimiento tanto en las ciudades y pueblos de la zona así como para la agricultura. Junto a esto conviene recordar que los permisos solicitados se encuentran en zonas donde existen importantes acuíferos, Tierra de Medinaceli, Radona y Aguaviva de la Vega, Fuentona de Muriel, Izana, Ucero, etc.

A ese agua utilizada se añade arena y productos químicos, aditivos… que han sido clasificados por organismos europeos de control como de tóxicos y que afectan a la salud y al medio ambiente. Agua y aditivos que no se recuperan en su totalidad, una parte se pierde en el proceso, fugas, derrames, etc. Otra parte tras finalizar la vida útil de la perforación queda en el interior del pozo convirtiéndose en un foco de contaminación de la corteza terrestre. Mientras que el 50% restante logra salir al exterior depositándose en balsas exteriores para su reabsorción o evaporación, siendo otro nuevo foco de contaminación del suelo, de los acuíferos y del aire

No se puede olvidar, en opinión de UCCL, Soria la contaminación acústica, maquinaria pesada trabajando día y noche, pequeños temblores sísmicos, la emisión de gases invernadero a nivel de los emitidos por el uso del carbón, nivel que actualmente se considera peligroso y que tiende a reducirse…

Esta Organización considera que la utilización de la fractura hidráulica atenta contra los medios de producción de los agricultores y ganaderos de la provincia, en un momento en que las distintas Administraciones están intentando poner en valor la imagen de provincia comprometida con la sostenibilidad y con el medio ambiente.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo