Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Los ‘blooms’ de plancton artificiales secuestran CO2 de la superficie del agua en el fondo del océano

           

Los ‘blooms’ de plancton artificiales secuestran CO2 de la superficie del agua en el fondo del océano

20/07/2012

Un estudio internacional en el que ha participado un científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que los blooms (acumulaciones masivas de plancton) pueden almacenar carbono en el fondo del océano y secuestrar gran cantidad de dióxido de carbono (CO2) de las capas superficiales. La investigación se engloba dentro del Experimento Europeo de Fertilización por Hierro (EIFEX, por sus siglas en inglés), realizado en 2004 en el océano Antártico, cuyos resultados han sido publicados en el último número de la revista Nature.

“Los experimentos de fertilización controlada nos permiten comprobar hipótesis y cuantificar procesos que no pueden estudiarse en laboratorio. El objetivo general del estudio es ampliar el conocimiento y entender mejor el funcionamiento de los procesos oceánicos naturales que amortiguan el cambio climático” explica el investigador del CSIC Txetxu Arrieta, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados.

Diatomeas secuestradoras de CO2
Durante el desarrollo de EIFEX los investigadores a bordo del rompehielos alemán Polarstern fertilizaron un área circular de unos 14 kilómetros de diámetro dentro de un remolino utilizando 7 toneladas de sulfato de hierro, equivalentes a una centésima de gramo por metro cuadrado. La adición de hierro resultó en un crecimiento masivo de diatomeas (un tipo de algas con un caparazón silíceo) en una capa de unos 100 metros de profundidad. Al final del experimento, más del 50% de estas algas se hundió rápidamente alcanzado profundidades de más de 1.000 metros de profundidad, llevando consigo parte del carbono fijado por fotosíntesis en las capas superficiales.

“Los resultados de esta investigación contrastan con los 12 experimentos previos de fertilización con hierro llevados a cabo por otros proyectos, ya que la biomasa generada por la fertilización durante EIFEX fue mayor. Además, el bloom se desarrolló en una capa oceánica de unos 100 metros grosor, profundidad mucho mayor de lo que se creía hasta el momento que era el límite inferior para la formación de estas acumulaciones masivas de plancton”, añade Arrieta.

El hierro como nutriente
El hierro desempeña un papel importante en muchos procesos bioquímicos, como la fotosíntesis, y es un elemento esencial para la vida en los océanos y la absorción de CO2 de la atmósfera.

En el caso del fitoplancton, incrementa la eficiencia de la maquinaria encargada de la fotosíntesis, ya que las enzimas portadoras de hierro participan de forma activa en la transferencia de energía en el aparato fotosintético. En algunas zonas del océano las concentraciones de nutrientes y las condiciones para el crecimiento del fitoplancton son óptimas pero se da una deficiencia de hierro que limita la fotosíntesis y la productividad biológica en general.

“Todos los experimentos previos han demostrado que la fertilización con hierro produce una estimulación de la fotosíntesis en estas regiones del océano, estimulando la absorción del CO2 atmosférico. Sin embargo, no habían conseguido elucidar cuál era el destino final del carbono fijado por el fitoplancton. La duración de la campaña EIFEX fue mayor que las otras anteriores y, además, la intensidad del bloom sumada a la gran profundidad a la que se pudo detectar crecimiento resultaron en una gran cantidad de biomasa generada. La unión de todos estos factores nos permitió detectar el colapso del bloom y su rápido hundimiento a gran profundidad”, comenta el investigador del CSIC.

La fertilización con hierro ha sido propuesta como una posible estrategia para reducir las concentraciones de CO2 atmosférico: estimular la captación del CO2 en la superficie para que, al colapsar el bloom, se hunda a gran profundidad. “Aunque nuestros resultados demuestran que el principio general de esta idea funciona, ampliar este experimento a la escala que sería necesaria para producir un descenso significativo de la concentración de CO2 en la atmósfera tendría efectos impredecibles sobre el ecosistema. Además, es muy probable que se acabara causando daños mucho más importantes que el problema que se pretende solucionar”, añade Arrieta.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo