Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / La creciente aridez del clima está acelerando la desertificación en zonas vulnerables del valle del Ebro

           

La creciente aridez del clima está acelerando la desertificación en zonas vulnerables del valle del Ebro

26/10/2012

Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) señala que la progresiva desertificación que sufre la cuenca del Ebro es consecuencia del aumento de la aridez derivado del cambio climático, junto con la sobreexplotación a la que se ha visto sometido el terreno durante siglos. El estudio ha sido publicado en la revista Ecological Monographs.

“Los resultados observados podrían considerarse como una alerta temprana de los procesos que puedan afectar a más zonas del Mediterráneo, de acuerdo con las proyecciones de los modelos de cambio climático para todo el siglo XXI”, explica el investigador del CSIC Sergio Vicente, del Instituto Pirenaico de Ecología.

El trabajo ha analizado imágenes de satélite de entre 1984 y 2009, mapas de la cubierta vegetal de los últimos 30 años y datos de precipitaciones y temperaturas, entre otras fuentes de información, con el objetivo de identificar los cambios recientes en la vegetación de las zonas de matorrales sobre yesos de la cuenca central del Ebro.

Suelo rico en yeso, pobre en nutrientes
La cuenca central del Ebro presenta el mayor afloramiento de yeso en superficie de toda España, lo que genera unas condiciones que dificultan el desarrollo de la vegetación natural y aumentan la vulnerabilidad del suelo frente a la degradación.

“Los ecosistemas ricos en yeso son muy vulnerables a las perturbaciones ocasionadas por los humanos, como la sobreexplotación. Los bosques originales de la zona, formados por enebros, pinos carrascos y chaparros, fueron eliminados hace siglos para dedicar los terrenos a la agricultura y al pastoreo de los grandes rebaños trashumantes, que fueron la base de la economía durante muchos siglos”, añade el investigador del CSIC.

Desde principios del siglo XX la trashumancia ha reducido, así como el número de rebaños, y a partir de los años 50 el desarrollo de la maquinaria agrícola ha favorecido el cultivo de muchos suelos ricos en yeso. Pero su poca productividad y ha provocado el progresivo abandono de muchos campos.

“La presión humana en la cuenca central del Ebro es cada vez menor y podríamos pensar que la vegetación podría volver a su estado previo a la intervención humana. Sin embargo, las limitaciones ambientales, como las características del suelo y la aridez, los siglos de uso intenso del suelo y la reciente evolución del clima han impedido su recuperación”, concluye Vicente.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo